Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Luego de más de dos años, la Terminal Don Diego, una obra estatal concesionada a San Souci Ports, no muestra progreso visible en la restauración de la sección que se desplomó.
Este derrumbe ocurrió en marzo de 2023 en la instalación situada en la avenida Francisco Alberto Caamaño Deñó, cerca del Puente Flotante sobre el caudaloso río Ozama, en el Distrito Nacional.
De acuerdo con el análisis, el hundimiento de la estructura de hormigón fue causado por una carga excesiva de unos perfiles de hierro, cada uno pesando entre 2,000 y 2,500 kilogramos.
Este peso provocó una fisura parcial que resultó en el hundimiento inmediato de esa porción, afortunadamente sin reportar heridos ni fallecidos.
Por consiguiente, el incidente solo generó menoscabos materiales, según las manifestaciones ofrecidas en su momento por Elido Alcántara, director del Equipo de Transportes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Igualmente, durante la revisión de los perjuicios, el ingeniero Romer Francisco Pérez Vargas, titular de Mantenimiento de Puentes del MOPC, había asegurado que el colapso no comprometía la integridad del Puente Flotante.
Listín Diario visitó la Ciudad Colonial ayer; desde los alrededores del Alcázar de Colón, se pudo confirmar que la infraestructura del muelle Don Diego sigue paralizada en cuanto a su arreglo.
En el sitio se observaron maderas, barras, metales y otros insumos propios de la construcción, junto a maquinaria y equipo estático. Esto evidenció la ausencia de personal y operarios en el área de trabajo.
Durante el recorrido por las cercanías del Puente Flotante sobre el Ozama, periodistas de este medio conversaron con Miguel Céspedes, un pescador de 70 años.
Céspedes, quien ejerce su faena en la zona desde hace más de dos décadas, presenció el suceso de la Terminal Don Diego. No obstante, indicó que no guarda detalles vívidos del acontecimiento.
“Yo lo vi todo. El problema principal fue el exceso de carga, porque eso tiene un límite de peso establecido, algo así como tantas toneladas”, explicó el recolector de crustáceos y peces.
Continuó su relato: “Entonces, lo que ocurrió fue que excedieron el peso y, al no soportar la base, se hundió, cayendo al río”.
Al ser consultado sobre si había notado la presencia de ingenieros y operadores laborando en la sección dañada, comentó que la labor de reconstrucción requiere tiempo.
“No puedo afirmar que no estén trabajando, pero lo que uno percibe es que hay obreros yendo y viniendo, pero esto no se restablece de un día para otro”, manifestó Céspedes.
Se recuerda que en el momento del percance, los equipos de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) y San Souci Ports asumieron la investigación de los daños materiales.
En esas tareas de inspección también intervinieron unidades del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, el Ejército Nacional, la Defensa Civil, la Policía Nacional (PN), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
Además, se precisó que la operatividad de los dos embarcaderos de la Terminal San Souci y los cinco del muelle Santo Domingo se mantuvieron activos y sin riesgo alguno.














Agregar Comentario