Economicas

¿Qué puntos de unión hay entre el Palacio Nacional, Altos de Chavón y Nini Cáffaro?

8947139699.png
En el caso de los Rainieri, mantienen la tradición hotelera que estableció el bisabuelo Isidoro Rainieri en Puerto Plata", concluyó.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La venida de italianos a la República Dominicana dejó una marca perdurable en la esfera económica, social, cultural y periodística del país, especialmente desde finales del siglo XIX, cuando centenares de recién llegados del sur de Italia se establecieron en diversas áreas de la nación.

Esto fue expuesto por el historiador Edwin Espinal durante su comparecencia en el programa Migrantes, presentado por la comunicadora Millizen Uribe y difundido por Telesistema Canal 11, donde ofreció un examen pormenorizado de los motivos, características e impacto de esta diáspora.

“La migración italiana fue una de sacrificio, de esfuerzo”, aseveró Espinal, resaltando el perfil de los que arribaron al país.

“Se trataba de un flujo mayoritariamente masculino, de origen rural, que procedía de poblaciones no ligadas a los grandes centros urbanos”, detalló.

Bastantes de estos individuos llegaron a territorio dominicano como opción secundaria o desvío, al no lograr asentarse en Estados Unidos, Argentina o Brasil.

“Sucedió que viajeros con destino a Estados Unidos, al encontrarse en el puerto de Santo Domingo o en Puerto Plata, optaban por quedarse aquí”, relató.

Una vez en el país, iniciaron como vendedores ambulantes de aves, ocupación que compartían con otros grupos de inmigrantes como los árabes, sirios y libaneses.

“Ese sería un primer peldaño social desde el cual empezaron a ascender hasta posicionarse en el comercio de importación y exportación en ciudades portuarias cruciales”, indicó Espinal.

A diferencia de otras comunidades, los italianos se incorporaron con celeridad a la vida dominicana. “No se aislaron creando clubes sociales para congregarse, sino que se adaptaron directamente a la sociedad”, comentó.

Además, subrayó que “los italianos se unen en matrimonio con dominicanos”, lo cual facilitó una integración menos difícil que la experimentada por otros flujos migratorios.

Entre sus contribuciones más notables, Espinal mencionó la introducción de productos como quesos, aceites y embutidos que enriquecieron la gastronomía local. También destacó su influencia en la construcción, con obras como Altos de Chavón, diseñado por el arquitecto italiano Roberto Coppa, y su relevancia política.

“En el ámbito político tenemos tres mandatarios de ascendencia italiana: Vicini Burgos, Vicini y Rolando Aguayo”, recordó.

Una de las aportaciones más significativas al periodismo dominicano proviene de Arturo Joaquín Pellerano Alfau, vástago de inmigrantes italianos llegados al país en 1849.

Nacido en Santo Domingo en 1864, Pellerano Alfau fundó el matutino Listín Diario el 1 de agosto de 1889, erigiéndose como el precursor de una influyente estirpe de comunicadores y dueños de medios.

“Desde su puesto de trabajo y su máquina de escribir, promovió el periodismo diario y defendió con convicción la democracia y la libertad de prensa en la República Dominicana”, resaltó Espinal.

Apellidos como Vicini y Rainieri, Caffaro, descendientes de aquellos primeros viajeros, se han convertido en figuras empresariales y turísticas del país.

“Los Vicini son el conglomerado empresarial de mayor peso en República Dominicana. En el caso de los Rainieri, mantienen la tradición hotelera que estableció el bisabuelo Isidoro Rainieri en Puerto Plata”, concluyó.

TRA Digital

GRATIS
VER