Internacionales

Engatusan expendedores acerca de ‘trayecto sencillo’

8947967683.png
Y si llegan a un punto donde precisan ayuda, les recomendamos marcar lo antes posible al 9-1-1 para que lleguemos a la mayor brevedad.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Tucson, Arizona — Gracias a 34 torres de auxilio diseminadas por el desierto de Arizona, durante el ciclo fiscal 2025, los oficiales de Búsqueda, Trauma y Rescate (Borstar) de la Patrulla Fronteriza de los EE. UU. (USBP) del Sector Tucson y el personal de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMO) lograron poner a salvo a más de 400 personas y se registraron los decesos de cerca de 80 individuos más que intentaron cruzar la frontera suponiendo que sería sencillo.

Solo en la sierra de Brown Canyon, próxima al área de Basave, colindante entre Arizona y Sonora, 156 personas fueron auxiliadas el año pasado con asistencia aérea y canina, tras haber sido engañadas por los ‘coyotes’ al asegurarles que era una zona “liviana y segura” que atravesarían en uno o dos días. Esto provocó que pronto agotaran el agua y los víveres que llevaban como provisiones.

“Hasta este punto son 25 millas (40.2 kilómetros) desde la frontera, y un ser humano físicamente no puede cargar con suficiente hidratación y comida para lo necesario para atravesar estos parajes”, “Son 25 millas y normalmente un adulto puede marchar de dos a tres millas por hora, y eso en terreno apacible; aquí no es simple, nada es sencillo donde nos encontramos ahora. Pueden ser días para alcanzar este punto y, desde aquí, son otras 20 o 25 millas hasta llegar a una vía de transporte, que es el objetivo, llegar a una carretera, porque la gente que cruza por esta área se dirige a otro sitio dentro de los Estados Unidos, ya sea Chicago, Nueva York o cualquier otro destino”, comentó el oficial José Ortiz, portavoz de USBP en el Sector Tucson.

Cruzar esa región les toma cerca de seis jornadas, pero a menudo padecen de deshidratación, insolación o heridas por caídas en la sierra o provocadas por fauna, por lo que las estructuras de rescate se situaron en emplazamientos clave de difícil acceso, con la única finalidad de preservar vidas.

Cada torre posee una luz azul que se distingue a lo lejos para que los viajeros perdidos en el desierto puedan acercarse a pulsar el botón de auxilio.

“Esta es una de las herramientas que empleamos para proteger la vida, sin importar origen, identidad o cualquier otro factor. Si alguien requiere nuestro apoyo, estamos listos y dispuestos a brindarlo”, enfatizó el miembro de la agencia responsable de vigilar la línea fronteriza de Estados Unidos fuera de los puntos de entrada oficiales.

Cada estructura también cuenta con un equipo de grabación de video, el cual es supervisado desde las bases de USBP, informó, al tiempo que solicitó a los viajeros si están heridos o extraviados en la aridez y no localizan una torre de socorro, no malgasten tiempo llamando a sus allegados en su nación, sino que comuniquen al número de Emergencias 9-1-1 para ser rescatados con celeridad.

Detalló que cuando una persona solicita ayuda, la primera acción de la autoridad que llega por tierra o aire es verificar su estado físico.

“Cualquier individuo que ingrese al país (de forma irregular) será detenido y expulsado del territorio, pero eso vendrá después de la atención humanitaria; primero aseguraremos que quienes llegaron aquí cuenten con lo indispensable para seguir con vida, y después proseguiremos con el trámite migratorio”, indicó.

El Sector Tucson abarca la mayor parte del estado de Arizona, desde la frontera con Nuevo México hasta el límite del Condado de Yuma. Esta zona abarca un total de 262 millas fronterizas (421.64 kilómetros) y es uno de los sectores con mayor actividad del país tanto en detenciones de inmigrantes indocumentados como en incautaciones de marihuana.

Actualmente, dispone de aproximadamente 3,700 agentes desplegados en las nueve estaciones: Why, Casa Grande, Douglas, Bisbee, Nogales, Sonoita, Tucson, Three Points y Willcox.

Durante el ciclo fiscal 2022, los oficiales de USBP registraron 251,984 encuentros con migrantes irregulares; 737,625 en 2023; 463,567 durante 2024; y 41,287 en el año fiscal 2025, mientras que del 1 de octubre a la fecha —lo que va del ciclo fiscal 2026— suman más de mil 700 aprehensiones en todo el sector.

La Unidad de Búsqueda, Trauma y Rescate de la Patrulla Fronteriza se estableció en 1998 como parte de la iniciativa binacional de seguridad fronteriza, y hoy en día, más de 200 oficiales capacitados en búsqueda y rescate, navegación terrestre, medicina de urgencia y aéreas médicas tácticas operan en el Sector Tucson.

Con apoyo de unidades caninas K-9, a través de tierra —incluso en áreas cerradas—, agua y aire, sus efectivos se abocan a localizar, acceder, extraer, estabilizar y transportar a víctimas en coordinación con otras corporaciones como AMO.

“Esto no es solo un trabajo”, comentó uno de los oficiales de AMO mientras sobrevolaba en un helicóptero las sierras del desierto de Arizona, un entorno hostil donde el salvamento de vidas se ha vuelto una faena cotidiana, como el caso de una mujer que consiguió rescatar entre la nieve, quien le imploraba auxilio al hallarla y tuvo que dejarla momentáneamente para pedir más apoyo.

Incluso los perros de rescate deben ser trasladados en helicóptero y descender mediante cuerda para buscar a las personas que han pedido socorro. Así lo demostraron el viernes Borstar y AMO en el desierto de Arizona, durante la simulación del rescate de un migrante que, luego de accionar el botón de una torre de auxilio, siguió caminando hasta hallar un arbusto donde pudo resguardarse del sol.

Su indumentaria de camuflaje complica también su localización, por lo que un miembro canino recorrió parte de la zona hasta ubicarlo, permitiendo a los oficiales examinar su condición médica y luego rescatarlo con ayuda de una cuerda para subirlo a bordo del helicóptero.

“Ellos atraviesan las montañas pensando que no serán detectados, pero arriba de las formaciones montañosas hay barrancos y aunque creen que será un trayecto muy fácil y los ‘coyotes’ les dicen que solo serán unos días, en realidad suben y bajan elevaciones sin provisiones ni agua; tenemos 45 millas (72 kilómetros) hasta la vía de transporte, con sitios reducidos; les lleva hasta seis días, dependiendo del tamaño del grupo, llegar a la carretera”, añadió un integrante de Borstar.

Afirmó que cuando se le ha consultado a los migrantes “¿si tuvieras el conocimiento actual al empezar tu travesía, lo habrías intentado?”, la respuesta de casi el 100 por ciento es negativa, ya que el 99 por ciento de ellos desconocía el área.

Programa de Migrante Perdido (MAP)

El Programa de Migrante Perdido (MAP) se inauguró en Tucson en 2015 y en 2017 se expandió a nivel nacional, con el fin de evitar el fallecimiento de los viajeros que cruzan la frontera, y recibe financiamiento directo del Congreso de los Estados Unidos. Actualmente opera en 12 de los 20 sectores de EE. UU., incluyendo El Paso y Tucson.

Su meta es “prevenir, hallar, identificar y reunir”, por lo que implementa campañas que exhortan a no confiar en los ‘coyotes’ y a llamar al 9-1-1 en caso de cualquier situación de riesgo.

“El coyote promete el cielo y las estrellas, desconoce si tienen alguna afección médica previa, y no solo los cruzan en vehículos; a veces los dejan abandonados o esperando para cruzar durante dos o tres días, tiempo en el que ya están agotando sus alimentos o su suministro de agua. Las personas pasan días en México en viviendas seguras y no inician el viaje con el 100 por ciento de su salud; no esperen a necesitar auxilio”, subrayó un oficial en referencia a MAP.

Entre los peligros principales del yermo se encuentran las temperaturas extremas que pueden causar deshidratación o hipotermia, la carencia de agua potable —lo cual agrava el riesgo de deshidratación severa—, el terreno complicado con secciones montañosas de senderos pedregosos y riesgosos que pueden provocar lesiones y agotamiento, y la posibilidad de encuentros con fauna peligrosa.

Además de las 34 estructuras de socorro, USBP dispone de nueve atalayas fijas y 25 móviles en el Sector Tucson, para detectar a los viajeros irregulares que ingresan al país.

Mientras que en el ciclo fiscal 2024 los oficiales de USBP reportaron cerca de mil auxilios y más de 100 decesos, durante el ciclo fiscal 2025 la cifra se redujo a menos de 500 salvamentos y menos de 80 muertes.

No obstante, en el desierto de Arizona se continúan realizando labores de rescate diarias, por lo que revisan las torres de auxilio cotidianamente para asegurar que el botón de socorro funcione.

“No lo intenten, no traten de cruzar porque podría costarles la vida. Y si llegan a un punto donde precisan ayuda, les recomendamos marcar lo antes posible al 9-1-1 para que lleguemos a la mayor brevedad. Ahorren la energía de su teléfono, eso también puede contribuir a salvarles la vida”, recalcó Ortiz.

TRA Digital

GRATIS
VER