Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- En la República Dominicana, la asistencia social prioriza a las mujeres, ya que ellas constituyeron el 63% de los receptores de subsidios sociales durante 2024, mientras que los hombres sumaron el 37%.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), este patrón ratifica una tendencia sostenida en años recientes: las mujeres superan en número a los hombres entre quienes reciben respaldo estatal para afrontar vulnerabilidades y desigualdades.
La ONE explica que los planes de protección social están concebidos para llegar a la población con mayores carencias, buscando un acceso igualitario y combatiendo las disparidades que limitan la participación y el progreso de las personas.
Un esquema centrado en los más necesitados
Los subsidios están dirigidos principalmente a los rangos etarios con mayores requerimientos económicos y sociales.
El informe detalla que el 59.9% de los beneficiarios se encuentra entre los 35 y 64 años, lo que equivale a 932,050 personas, destacando el peso de la población activa en la política social.
En segundo lugar, el grupo de 65 años o más suma 439,755 receptores (28.3%), lo que subraya la importancia de los adultos mayores en la estrategia protectora del Estado.
Finalmente, el segmento de 15 a 34 años agrupa a 180,609 individuos, jóvenes que también acceden a esquemas de capacitación, educación y fomento de empleo.
Durante 2024, el Estado dominicano desembolsó un total de RD$43,843,181,597 en diversos subsidios sociales, con el fin de asegurar el sustento alimentario, educativo y energético de los sectores más desfavorecidos.
Estos fondos beneficiaron a 1,555,355 personas, de las cuales el 55.4% recibió al menos dos ayudas de protección social simultáneamente.
Entre los apoyos de mayor impacto se cuenta Aliméntate, con una inversión de RD$29,590,362,450 para 1,497,183 beneficiarios, manteniéndose como el pilar del respaldo alimentario.
También Bonogás Hogar, que destinó RD$7,478,498,060 a 1,330,397 familias para asegurar el acceso a gas para cocinar en hogares de bajos recursos.
Por su parte, Bonoluz, con RD$4,507,497,618 y 541,914 beneficiarios, ayudó a costear el consumo eléctrico de familias vulnerables.
Otras ayudas relevantes, aunque con menor alcance, fueron Suplemento Alimenticio Envejecientes (RD$395,526,000 a 83,320 beneficiarios).
Incentivo a la Educación Superior (RD$125,070,000 a 21,246); Avanza (RD$552,712,900 – 121,396); Aprende (RD$129,529,800 – 73,097) y Supérate Mujer (RD$92,450,300 – 1,628).
Adicionalmente, figuran Bonogás Chofer, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Discapacidad, Motoben, Oportunidad y Agricultura Familiar Valle Nuevo, con montos que oscilan entre los RD$5 millones y los RD$494 millones.
Zonas y beneficiarios del apoyo social
Las provincias de Monte Plata, San José de Ocoa, Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Dajabón, Barahona, San Cristóbal, San Juan, María Trinidad Sánchez y Azua concentraron la mayor cantidad de favorecidos por el programa Aliméntate, lo que evidencia la presencia de subsidios en áreas rurales y de menor desarrollo económico.
Esta distribución territorial demuestra que los programas buscan no solo disminuir la pobreza, sino también armonizar las disparidades geográficas y fomentar la igualdad territorial.














Agregar Comentario