Tecnologia

Periódicos estadounidenses debaten en suelo dominicano los desafíos de la Inteligencia Artificial

2025 11 886719295 2.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El periódico Listín Diario fue anfitrión este año de la edición número 23 del seminario de formación para periodistas GDA-CAF, centrado en esta ocasión en el aprovechamiento de la inteligencia artificial en las redacciones.

Esta jornada, organizada por el Grupo de Diarios América, se llevó a cabo durante el jueves y el viernes en las instalaciones del Grupo de Medios Corripio, ubicado en la capital dominicana, en la avenida San Martín.

El programa del encuentro incluyó una secuencia de ponencias y mesas redondas sobre la modificación que implica el desarrollo de la inteligencia artificial en el sector de la comunicación. Las actividades comprendieron discusiones sobre los retos del periodismo actual y espacios para la interacción directa entre asistentes y oradores, buscando potenciar la calidad y el alcance del trabajo informativo.

Miguel Franjul, director de Listín Diario, ofreció las palabras de bienvenida a los reporteros y expertos regionales, resaltando que un tema crucial los congregaba: la redefinición de las bases de la profesión periodística.

“En un entorno donde la única certeza es el cambio, reunirse para analizar, aprender y debatir sobre este fenómeno no es una alternativa, sino una necesidad estratégica para el porvenir de nuestros diarios y para la vitalidad del periodismo independiente que defendemos”, declaró Franjul a los presentes.

Franjul comentó que para la instrucción se tuvo el acompañamiento de 15 presentadores de muy alto calibre, cuyas trayectorias en la docencia y el ejercicio periodístico les ofrecían una credibilidad incuestionable.

“Sus conocimientos serán la guía que nos asista para ajustar nuestras visiones de futuro, enfocándolas hacia una convergencia necesaria, perspicaz y provechosa con la Inteligencia Artificial”, expresó.

GDA-CAF inauguró esta edición con un panorama de los avances de la inteligencia artificial a nivel mundial, a cargo del profesor Renato González y Natalia Zuazo, asesora principal de Unesco.

El consultor argentino Álvaro Liuzzi y Karen La Hoz, de La Silla Vacía, abordaron las metodologías para introducir la inteligencia artificial en los medios de comunicación.

Sobre el empleo de la inteligencia artificial en material audiovisual y otros formatos de video, expusieron Juan Carlos Simo, de La Nación de Argentina; Alicia Rojas y Ángel Pilares, de El Comercio, Perú, y Dimitrius Dantas, de O Globo, Brasil.

Red de diarios prominentes a nivel regional

Este evento es organizado por el Grupo de Diarios América (GDA), una coalición integrada por los 12 rotativos con mayor prominencia e influencia en Latinoamérica. Fundado en 1991, el GDA busca fomentar el periodismo autónomo y reforzar la democracia y la modernización en la zona mediante la colaboración y el intercambio de vivencias entre sus miembros.

Esta red regional abarca los principales impresos en países como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, México, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico y República Dominicana.

Listín Diario integra el Grupo de Diarios América desde el año 2023, siendo el diario más antiguo y de mayor prestigio de la República Dominicana, con una trayectoria continua desde su fundación en 1889.

El seminario número XXIII GDA CAF25 se concibe como un espacio fundamental para expandir el entendimiento y fortalecer las capacidades del gremio periodístico en un contexto en perpetua evolución, marcado por desafíos económicos, sociales y tecnológicos que demandan innovación, rigor y compromiso social en la difusión de información.

Ejercicios prácticos: la IA no opera sola

En la segunda jornada, los medios se enfocaron en experimentar con herramientas de Inteligencia Artificial que todo periodista debe dominar para prevenir imprecisiones al elaborar contenidos o al verificarlos, así como estrategias para atraer la atención de la audiencia.

Asimismo, se discutió acerca de la realidad presente que suponen AI Overview y AI Mode para los materiales de los medios, además del bienestar digital y la salud mental de los profesionales ante coberturas de desastres y la cantidad de información que maneja una sala de redacción.

Ezra Eeman, de Wan-Ifra; seguido por David Sancha, de Hiberus Media, disertaron sobre cómo el concepto de las noticias se transforma con la irrupción de la IA y qué tácticas pueden aplicar los medios para coexistir en el nuevo entorno.

Sobre análogo tema, Alicia Rojas y Ángel Pilares, del diario peruano El Comercio, contaron sobre “Media Lab”, un área de su redacción inaugurada en febrero de este año, a través de la cual, además de integrar proyectos con uso de IA, han instruido a más de 130 periodistas en Perú.

La formación también cubrió cómo impulsar las suscripciones digitales, tema en el que compartieron la experiencia de los medios El País con Lucía González; y The New York Times, con Claudio Cabrera, vicepresidente de la rama deportiva del medio, The Athletic.

Carlos Martínez, de El Nuevo Día en Puerto Rico, detalló las aplicaciones que han implementado en su medio para optimizar el quehacer periodístico.

Bienestar digital y salud anímica

Martina Rua, periodista y educadora argentina, enfatizó que “no existe periodismo de valor sin profesionales de la salud”, subrayando la importancia de la salud mental en los entornos de redacción.

Rua subraya la trascendencia de que el tema de la salud mental sea visto como algo común y que los reporteros aprendan a desconectarse cuando sea pertinente porque “no hay periodismo de calidad sin profesionales sanos”.

En relación con este mismo asunto, el psicólogo y terapeuta mexicano César Montesano Vásquez, de Vita Activa, brindó herramientas para identificar y gestionar el estrés.

Indicó que el agobio está vinculado a la labor del periodista, y cuanto mayor sea el compromiso percibido con la información, mayor será la carga.

Entre las sugerencias para manejar el estrés, el experto aconsejó respirar, mantenerse hidratado, comer adecuadamente, reconocer las sensaciones y permitir que afloren, hacer ejercicio y descansar.

La instrucción continuó con talleres prácticos sobre herramientas, a cargo de Mariana Alvarado, donde los profesionales desarrollaron ideas para crear mejores “prompts” y así evitar fallos de datos en Google Gemini, y el uso de NotebookKLM y Pinpoint para organizar y examinar información.

Para concluir, Álvaro Liuzzi, de IA First, ideó dinámicas interactivas para que los profesionales diseñaran soluciones basadas en problemáticas propias de su sala de redacción y así conseguir una mejor circulación de la información.

TRA Digital

GRATIS
VER