Internacionales

Cárteles actualizan armamento; EE. UU., con retraso

8948639471.png
El senador estadounidense Marco Rubio señaló recientemente que a los grupos del narcotráfico no se les debe ver como meras bandas, sino que deben ser tratados con otra consideración.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Miami. — El senador estadounidense Marco Rubio señaló recientemente que a los grupos del narcotráfico no se les debe ver como meras bandas, sino que deben ser tratados con otra consideración. “Disponen de armamento comparable al de los terroristas y, en ciertos casos, al de los ejércitos”, afirmó.

Los capos mexicanos no solo han ajustado sus operaciones para negociar con las sustancias más sencillas de elaborar y más lucrativas, como las sintéticas, sino que también han actualizado el equipo bélico que emplean. Por su parte, Estados Unidos no ha logrado poner al día su legislación o su planteamiento estratégico a esta nueva realidad. “En este momento, nuestra deficiencia es principalmente normativa; estamos trabajando para fortalecer las redes de compra de piezas, kits y componentes indetectables; pronto solventaremos esa laguna y neutralizaremos los drones, es solo cuestión de tiempo”, comentó a EL UNIVERSAL un exfuncionario de la DEA.

El 14 de marzo de 2024, el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte (Northcom) y del Mando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD), compareció ante el Comité de Servicios Armados del Senado de EE. UU. para informar que las estructuras criminales mexicanas emplean drones para vigilar a las autoridades federales estadounidenses en la frontera sur. “Observamos probablemente más de mil intrusiones de aparatos aéreos no tripulados al mes sobre la frontera sur”, agregó, sin poder precisar la cifra exacta.

Lea también: EE. UU. ya cuenta con inteligencia para tomar acciones contra cárteles en México: Departamento de Justicia

Según reportes de la Patrulla Fronteriza, entre 2022 y junio de este año, se documentó el uso de alrededor de 155 mil drones por parte del crimen organizado en la línea fronteriza sur de EE. UU.

“Nuestros agentes de la Patrulla Fronteriza lo experimentan en campo; cada patrulla asume que está siendo observada, y no solo con drones, desde el lado mexicano a cierta distancia. Saber esto nos da la ventaja de mostrarles lo que deseamos que vean”, explica la fuente de la DEA.

Documentos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a los que medios como *The New York Post* tuvieron acceso en febrero encendieron las alarmas, al indicar que los carteles mexicanos aparentemente habían dado luz verde al uso de aeronaves no tripuladas armadas contra los funcionarios fronterizos de EE. UU. “El 1 de febrero de 2025, el Centro de Inteligencia y Operaciones del Sector El Paso (EPT-IOC) recibió información sugiriendo que los cabecillas de los carteles mexicanos habían autorizado el empleo de drones equipados con explosivos contra agentes de la Patrulla Fronteriza y personal militar estadounidense desplegado actualmente en la frontera con México”, se leía en uno de los informes citados por el *Post*.

Lea también: Ataque con dron ruso a inmueble residencial en Ucrania deja 3 fallecidos y 12 heridos

“Tratamos este tipo de notificaciones como peligros significativos; se intensifican los esquemas de protección, se ajustan las rutas y se despliegan inhibidores donde la legislación lo permite. La prioridad es que ningún agente sea sorprendido por un artefacto armado”, subrayó el exfuncionario al *Gran Diario de México*.

La fundación *Insight Crime* señala que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa y La Familia Michoacana han integrado drones en sus arsenales. “Los drones cumplen múltiples funciones, incluyendo la obtención de información, vigilancia y reconocimiento, además de mando y control en confrontaciones entre cárteles, contra fuerzas gubernamentales mexicanas o incluso grupos de autodefensa. También se han usado para bombardeos aéreos, ataques directos y actos de propaganda o guerra psicológica”, declaró a la fundación Robert Bunker, cofundador de *Small Wars Journal*. Para 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional registraba más de 260 agresiones con aeronaves no tripuladas armadas.

El CJNG incluso creó una unidad denominada “Operadores Droneros” que opera en Michoacán y Jalisco, y que aprendió a fabricar sus propios explosivos y manejar los drones, según un informe de 2023 de la corporación C/O Futures.

Lea también: El asesino de Carlos Manzo tenía vínculos con una organización que trabaja para el CJNG

La referencia de la DEA confirma que “todo eso nos indica que hay una capacitación previa, una cadena de suministros y pruebas constantes”. Advierte que “todo se convierte en blancos prioritarios, al igual que los químicos y los encargados del lavado de dinero”.

Desde 2009 existen informes sobre intentos de miembros del Cártel de Sinaloa por adquirir misiles tierra-aire, lanzacohetes, bazucas y otro tipo de armamento. “Buscaron ese inventario bélico y, de alguna forma, siguen tras él, pero hay que considerar que mantenerlo funcional y provisto es algo muy diferente; de cualquier modo, nuestra misión es impedir que superen ese límite”, explicó el contacto a este medio.

Tres integrantes del cartel intentaron llevar a cabo esas adquisiciones, pero los compradores resultaron ser agentes encubiertos de la DEA. “Frenar esas compras mediante operaciones encubiertas ha salvado vidas, además de mermar su capacidad operativa”, comentó el exfuncionario.

Lea también: Calderón advierte que el crimen organizado está tomando control de Latinoamérica; llama a “recomponer” las estructuras de seguridad

El uso de tecnología no se limita únicamente al combate. Los carteles emplean cámaras trampa en caminos rurales, visores nocturnos, localizadores GPS y repetidores no declarados para construir un esquema de inteligencia cercano. Las incautaciones en el norte del país incluyen antenas ocultas alimentadas por energía solar.

Cuando era responsable de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EE. UU., Thomas Brandon alertó que “las redes criminales y los grupos del narcotráfico con base en México siguen viendo a Estados Unidos como una fuente de abastecimiento de armas de fuego y, en este caso, de armamento de uso militar, como granadas, ametralladoras y sistemas portátiles de defensa antiaérea”. Desde entonces, los carteles han acumulado un arsenal considerable: los drones, por ejemplo, ya no solo contienen explosivos, sino también sustancias químicas y veneno para atacar a sus rivales.

De acuerdo con el Departamento de Justicia de EE. UU. y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el 74% del armamento confiscado en México tiene su origen en Estados Unidos, principalmente fusiles AR-15, AK-47 y pistolas semiautomáticas, a los que se suman armas “fantasma” fabricadas sin número de serie y componentes impresos en 3D.

Lea también: Fallece Dick Cheney, exvicepresidente de EE. UU.; fue considerado uno de los artífices de la “guerra contra el terrorismo”

Su repertorio más pesado incluye fusiles Barrett calibre .50, capaces de penetrar blindajes, y ametralladoras Browning M2, de las cuales el gobierno mexicano ha decomisado más de 200. “Controlar y, en su momento, detener a los mayoristas, a los talleres y a los testaferros compradores es tan vital como aprehender a un jefe local”, apunta la fuente de la DEA.

A esto se suman lanzagranadas calibre 40 mm, RPG-7, granadas de fragmentación y morteros hechos de forma rudimentaria, junto con minas Claymore y granadas propulsadas por cohetes RPG-7, y una oleada de artefactos explosivos improvisados (IED) y minas antipersona, como la que causó la muerte de seis guardias nacionales en Michoacán en mayo.

Con esta capacidad de fuego y adaptabilidad inédita en América Latina, los grupos del narcotráfico mexicanos pueden derribar helicópteros, resistir operaciones militares y sostener un conflicto asimétrico prolongado. “Nuestra obligación es eliminar las ventajas que han desarrollado, proteger a nuestras fuerzas, desmantelar su jerarquía y estrangular su logística de armamento y precursores”, describe el experto a este periódico.

No obstante, el marco legal estadounidense va a la zaga de la tecnología de los carteles. Las atribuciones para detectar, neutralizar o interferir drones, conocidas como C-UAS (Sistemas de Contradron), expiraron el 20 de diciembre de 2024 y el Congreso estadounidense todavía discutía su reinstalación. “Las medidas contra drones necesitan una pronta revalidación”, advirtió el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.

“El fácil acceso a esta tecnología y el empleo de aeronaves no tripuladas explosivas solo se incrementará, lo cual enfatizará aún más la constante evolución del crimen organizado y dificultará los esfuerzos en seguridad”, alertó Gabriel Mondragón Toledo, investigador del Centro de Investigación para una Sociedad Sostenible de la Universidad de Hamburgo, en un artículo en *Inkstick Media*. Subrayó que es “fundamental adoptar tácticas y tecnologías de adaptación para contrarrestar el uso de drones”.

Lea también: El crimen organizado domina en México, arremete Alito Moreno; acusa que en Morena “protegen a los delincuentes”

Aunque hizo hincapié en que ya existen sistemas antihidrones que los gobiernos pueden emplear, como los inhibidores de radiofrecuencia, los sistemas de detección de drones o los programas informáticos de inteligencia artificial y aprendizaje automático, añadió que “es crucial intensificar la colaboración entre las autoridades locales y federales para implementar estrategias conjuntas. Paralelamente, se deben abordar las raíces del reclutamiento por parte de los carteles con la continuación y el fortalecimiento de los programas sociales”.

La modernización del narcotráfico se ha vuelto multifacética: en armamento, tecnología, logística y finanzas. El grupo del narcotráfico moderno es, a la vez, una fuerza militar y un conglomerado empresarial. “Por eso apuntamos a objetivos muy concretos: vamos por los especialistas en drones, los químicos y los financieros. Desarticular estos tres engranajes desarma el resto del mecanismo”, anticipa el especialista de la DEA.

Para Estados Unidos, el peligro es evidente. El presidente Donald Trump inició una ofensiva contra los carteles desde su regreso a la Casa Blanca, que ha incluido el ataque a embarcaciones que, asegura, transportan narcóticos a EE. UU. Sin embargo, Trump ha advertido que el siguiente paso será atacar a los carteles en tierra.

TRA Digital

GRATIS
VER