Economicas

Intentan transformar a Duquesa en un ejemplo de manejo de desechos

8948543827.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El plan de reforma del basurero de Duquesa, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y respaldado económicamente por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid), aspira a convertirse en un modelo nacional para el tratamiento completo de desechos sólidos en la nación.

Con una inyección financiera combinada de US$110 millones, donde la JICA aporta US$45, esta iniciativa comprende la restauración del vertedero, el sellado técnico de las áreas más afectadas, mejoras en la iluminación y accesos, además del establecimiento de una moderna infraestructura para la disposición final, detalló Huáscar Peña, director de operaciones de la JICA en República Dominicana.

Puede consultar: Los galardones AIRD se centran en la estabilidad y la perdurabilidad

Señaló que la labor ya comenzó con el cierre técnico de Duquesa y que el Ministerio de Medio Ambiente cuenta con una unidad ejecutora designada.

Durante su comparecencia en el Encuentro Económico de HOY, Peña comentó que la infraestructura de primer nivel que se conseguirá en Duquesa servirá como ejemplo o centro de enseñanza para el esquema de ordenamiento de residuos sólidos aplicable en todo el país, asegurando métodos más seguros, sostenibles y alineados con las exigencias medioambientales actuales.

La organización nipona ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la elaboración de guías técnicas y normativas para potenciar la administración de vertederos en los municipios.

En este marco, se llevó a cabo un censo y análisis de todos los sitios de disposición final del país, generando una base de datos que orienta el Plan Nacional de Gestión de Puntos de Disposición Final, coordinado por el Fideicomiso para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Peña destacó que uno de los retos ambientales principales del país es la manipulación y destino final de los desechos, sobre todo dada la dependencia del turismo y el impacto ecológico de los basureros a cielo abierto.

Adicionalmente, la JICA colabora con la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones (Onesvie) y la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) en un esfuerzo para reforzar la capacidad del país para evaluar y fortalecer estructuras ante movimientos telúricos.

El programa incluye la creación del primer laboratorio nacional para evaluar la resistencia sísmica, programado para finalizar en 2028 y que se edificará en Santiago de los Caballeros. Este laboratorio permitirá investigar con materiales locales para diseñar construcciones más seguras y adaptadas a la realidad dominicana.

Peña resaltó que hasta la fecha se han examinado numerosos centros educativos y hospitales públicos, lo que facilitó la identificación de fallas estructurales, como el uso de pilares cortos y debilidades comunes en los edificios que sufrieron daños por el sismo de Puerto Plata.

Con base en los hallazgos, el Ministerio de Educación ha iniciado un proceso de refuerzo de las instalaciones escolares, asignando fondos específicos para subsanar las deficiencias detectadas.

“La meta es contar con escuelas seguras y se está trabajando intensamente en ello”, afirmaron los responsables del proyecto.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER