Salud

Instalación de depuración hídrica inoperativa desde hace un bienio

8948533349.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La instalación de tratamiento de aguas residuales situada en La Ciénaga, una de las zonas más desfavorecidas del Distrito Nacional, persiste en un estado de abandono, causando inquietud entre los residentes y líderes vecinales del área.

Esta infraestructura, que comenzó sus operaciones en 1996, durante el primer mandato de Leonel Fernández, fue diseñada con la finalidad de sanear las aguas del sector y elevar la calidad de vida de sus habitantes.

Aunque recibió mantenimiento en años precedentes, actualmente la planta está inoperante, impactando a los barrios Guachupita, Los Guandules, entre otros que solían beneficiarse de su funcionamiento.

Justo frente a la planta se localiza un centro de atención primaria donde la gente acude buscando sanidad y, en cambio, adquiere gérmenes.

En sus cercanías también se encuentra un parque infantil que, según los vecinos, lucía aseado y agradable al momento de su inauguración. Sin embargo, hoy se halla rodeado de desechos y basura, reflejo de la desidia gubernamental ante este panorama.

Voz de los Afectados

Los residentes señalan haber presentado incontables reclamos a la Alcaldía del Distrito Nacional debido a la acumulación masiva de desperdicios en las inmediaciones de la planta, lo cual genera aguas sucias estancadas en las cunetas.

Esto evidencia el desconocimiento de la gente respecto al cartel fijado en el muro de la planta, donde se advierte que serán procesados conforme a la Ley 120-99, la cual prohíbe a cualquier particular arrojar residuos de cualquier tipo en calles y aceras. No obstante, nadie ha sido sancionado por incumplir esto.

Como respuesta a las denuncias hechas, el servicio de recogida de basura pasa dos veces por semana en la localidad, si bien los moradores aseguran que las autoridades solo intervienen en periodos electorales para “hacer fachada”, y una vez concluidas estas, todo vuelve a ser un basurero.

Alexis Peña, director ejecutivo de (Codonbosco), opina que: “Esa agua que aquí se depura debería destinarse a la gente y sus hogares si estuviera funcionando correctamente; en lugar de dirigirse al río Ozama con todos esos inmundicias y cloacas, deberían tratarse aquí y llegar purificadas al Ozama sin contaminantes”.

Inconvenientes Notables

Vecinos del sector Guachupita reportan más de dos años con el problema de las alcantarillas y, pese a las reiteradas quejas enviadas a las entidades competentes, solo reciben las mismas respuestas. “Han venido legisladores, todo el mundo, y solo prometen ayuda, pero no han hecho nada”, afirmó Carlita Santos.

“No deseo seguir aquí”, exclamó entre lágrimas y descontento Angelita García, quien lleva dos meses sin conciliar el sueño por causa de las gotas de agua contaminada que caen sobre su cama desde el baño del apartamento superior.

Los residentes expresan su malestar por las diversas afecciones que padecen tanto ellos como sus hijos: amebiasis, fiebre, erupciones cutáneas y un resfriado persistente.

Elizabeth Coma, líder comunitaria del espacio de coordinación de organizaciones de Guachupita, ha denunciado en repetidas ocasiones la situación que atraviesa la comunidad. “Tenemos un comedor popular para casi mil personas donde se da alimento a los más necesitados, y es lamentable que a veces se inunde con excremento”, señaló.

Coma sostiene que Guachupita requiere de un plan de inversión para abordar la crisis, “es necesario venir y elaborar un presupuesto para Guachupita porque está completamente colapsado”, indicó.

Se Reportan Fallecimientos

Elín Cuevas, directivo de la Coordinadora de Organizaciones Barriales (Codonbosco), expuso que los habitantes sufren por la polución del agua y el sistema de drenaje.

Cuevas destaca que cerca de 60 viviendas en la calle 13 tienen sus sanitarios obstruidos debido a una conexión defectuosa.

A raíz de esta problemática que aqueja a la población, una joven llamada Yaritza Mercedes Rivera Reyes, de 31 años, perdió la vida en el Hospital Francisco Moscoso Puello, a causa de una bacteria que le provocó insuficiencia multiorgánica, shock séptico de origen pulmonar y daño renal agudo, atribuido por los vecinos a la contaminación que asciende a los hogares de esa zona.

Llamada a las Autoridades

El líder de Codonbosco, Alexis Peña, declaró: “Nos preocupa que se hayan destinado tantos fondos a una planta de tratamiento que no ha solucionado el problema de las deposiciones humanas”, e insta a la Alcaldía del Distrito Nacional y a la Caasd a colaborar en la solución del tema.

“Las agrupaciones vecinales estamos dispuestas a ofrecer apoyo de forma voluntaria y sin coste”, manifestó.

TRA Digital

GRATIS
VER