Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El titular de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella Dumas, mencionó que en los últimos cinco años se han autorizado más de 1,300 corredores aéreos con un rendimiento práctico del 88%
SANTO DOMINGO.- La nación dominicana sigue consolidando su papel como uno de los puntos neurálgicos aéreos primordiales del Caribe, gracias a su incremento constante en la conexión y su capacidad para ajustarse a las variaciones mundiales en la demanda turística.
Esto fue subrayado por el mandatario Luis Abinader durante su intervención en La Semanal con la Prensa, desarrollada en el contexto del evento International Civil Aviation Negotiation Event (ICAN 2025) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), celebrado en Punta Cana.
Abinader enfatizó que la nación se posiciona en el cuarto escaño en cuanto a conectividad en América Latina, afianzando su rol como destino clave para las compañías aéreas y los viajeros internacionales.
“Si el turismo va a progresar, la conexión aérea también debe hacerlo. Es imposible fomentar el turismo sin potenciar la propuesta de trayectos y butacas disponibles. Ambos elementos deben marchar juntos, y eso es lo que hemos logrado en este quinquenio”, declaró el Jefe de Estado.
Por su parte, el director de la JAC, Héctor Porcella Dumas, señaló que entre el 2020 y el 2025 se han dado el visto bueno a más de 1,300 rutas aéreas, alcanzando una eficiencia operativa del 88%, lo cual implica que cerca de nueve de cada decena de rutas aprobadas se encuentran operando actualmente hacia o desde suelo dominicano.
“Esto refleja la confianza que las aerolíneas depositan en nuestro mercado y la firmeza del sector aéreo nacional”, afirmó Porcella Dumas, al recalcar que este avance es resultado de una estrategia gubernamental enfocada en la perdurabilidad, la seguridad y la apertura a nuevas alianzas internacionales.
El presidente Abinader también destacó que la República Dominicana formalizó 57 documentos bilaterales sobre aviación con otras naciones y territorios entre el 2019 y el 2024, incluyendo 30 acuerdos de servicios aéreos y 17 convenios de entendimiento, reforzando la colaboración global y ensanchando las oportunidades de vinculación.
Luego de una ligera caída en 2021 a causa de la emergencia sanitaria, la actividad bilateral se revitalizó, registrando la suscripción de 18 pactos en 2024, lo que evidencia la recuperación y expansión del ámbito aéreo dominicano.
Estimaciones de expansión y liderazgo regional
Conforme a los pronósticos oficiales, el número de viajeros que ingresan y salen del país ascenderá a 25.86 millones para el año 2030, sustentado por inversiones en la infraestructura aeroportuaria y el continuo aumento de la demanda turística. En 2024, la nación ofrecía 20.6 millones de plazas, y se prevé superar los 24.7 millones para diciembre de 2025, marcando un hito histórico.
La República Dominicana ha sido además reconocida por el Foro Económico Mundial en su clasificación regional, ocupando las siguientes posiciones:
Primer lugar en la focalización de viajes y turismo, tercer lugar en infraestructura aérea, cuarto lugar en prestaciones turísticas e infraestructura terrestre, cuarto lugar en sostenibilidad y quinto lugar en pautas turísticas.
Estos indicadores, según el presidente Abinader, confirman que el país “además de atraer más visitantes, lo está haciendo con una infraestructura de vanguardia, responsable y competitiva”.














Agregar Comentario