Salud

Las Américas ya no ostentan la condición de zona sin sarampión; la OPS exhorta a las naciones a intensificar sus labores

8950131845.png
Por ende, las Américas, que fue la primera zona a nivel mundial en erradicar el sarampión en dos ocasiones, ha vuelto a perder su estatus de libre de sarampión.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Comité dictaminó que la diseminación endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, sitio donde el virus ha circulado durante un mínimo de 12 meses.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comunicó que las Américas ha perdido su condición de zona exenta de propagación endémica del sarampión e instó a las naciones a intensificar la vigilancia, el diagnóstico laboratorial, la gestión de brotes y las jornadas de vacunación.

Según un informe del ente, la determinación se tomó tras el cónclave del Comité Regional de Seguimiento y Revalidación de la Erradicación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) de la OPS, que se celebró en la Ciudad de México entre el 4 y el 7 de noviembre de 2025, con el objetivo de evaluar el panorama epidemiológico en la región.

El Comité concluyó que la circulación endémica del sarampión se ha reinstalado en Canadá, lugar donde el virus ha estado activo por lo menos 12 meses. Por ende, las Américas, que fue la primera zona a nivel mundial en erradicar el sarampión en dos ocasiones, ha vuelto a perder su estatus de libre de sarampión. El resto de las naciones de la zona mantienen su acreditación.

“Esta pérdida significa un retroceso, pero también es reversible”, declaró el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS, en una comparecencia de prensa. “Mientras el sarampión no sea erradicado globalmente, nuestra zona continuará expuesta al riesgo de reintroducción y dispersión del virus entre poblaciones no inmunizadas o con esquemas incompletos.

No obstante, tal como hemos demostrado antes, con compromiso político, colaboración regional y una vacunación constante, la zona puede detener de nuevo la propagación y recuperar este logro conjunto”, agregó.

Hasta el 7 de noviembre de 2025, se han reportado 12,593 contagios confirmados de sarampión en diez países (alrededor del 95% de los casos regionales se concentran en Canadá, México y Estados Unidos), lo que representa un incremento de 30 veces en contraste con 2024.

Adicionalmente, se han registrado 28 decesos: 23 en México, tres en Estados Unidos y dos en Canadá.

En Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice persisten epidemias activas, en su mayoría vinculadas a casos traídos del exterior.

La propagación ha afectado primordialmente a comunidades con baja cobertura de inmunización; el 89% de los casos corresponden a individuos sin vacunar o con historial vacunal desconocido. Los infantes menores de 1 año son el grupo más afectado, seguidos por los de 1 a 4 años.

La epidemia de sarampión en Canadá se inició en octubre de 2024 en la provincia de New Brunswick y desde entonces se ha expandido por todo el país, con más de 5,009 detecciones confirmadas. Si bien están en descenso, la transmisión se mantiene en Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan.

El sarampión es altamente contagioso y una persona portadora puede contagiar hasta a otras 18. Puede provocar complicaciones serias como neumonía, inflamación cerebral, ceguera y la muerte. Los brotes también perturban la rutina diaria y generan una carga adicional sobre los servicios sanitarios.

La inmunización sigue siendo la estrategia de protección más efectiva. En los últimos 25 años, la vacuna antisarampionosa ha evitado más de seis millones de fallecimientos en las Américas, y se estima que ha prevenido cerca de 15 millones de muertes en el último medio siglo.

A pesar de ello, en 2024 la adherencia regional a la segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y paperas (SRP2) fue, en promedio, del 79%, por debajo del umbral del 95% requerido para prevenir brotes. Solo el 31% de las naciones alcanzaron una cobertura del 95% o superior para la primera dosis, y únicamente el 20% logró ese nivel para la segunda dosis.

La OPS prosigue ofreciendo colaboración técnica a los países para reforzar la vigilancia, el diagnóstico de laboratorio, la respuesta a epidemias y las campañas de vacunación. Se han desplazado especialistas a México, Argentina y Bolivia, y la Organización supervisa riesgos en Belice, Brasil y Paraguay.

El Dr. Barbosa subrayó: “Cada contagio que evitamos, cada brote que logramos contener salva vidas, protege a las familias y fortalece a las colectividades. Hoy, en lugar de lamentar la pérdida de un estatus regional, hacemos un llamado a todas las naciones para intensificar los esfuerzos, robustecer la vacunación, la supervisión y la reacción ágil ante los casos sospechosos, llegando a cada rincón de las Américas. Como Región, hemos eliminado el sarampión en dos ocasiones. Podemos lograrlo por tercera vez”.

Se aconseja a los países continuar fortaleciendo las acciones de vigilancia, inmunización y pronta respuesta a brotes ante cualquier caso sospechoso; ampliar y consolidar los registros electrónicos de vacunación en todo el territorio nacional, siguiendo las directrices de la OPS, y mantener una monitorización laboratorial sostenible mediante la asignación apropiada de recursos financieros y humanos, entre otras medidas.

TRA Digital

GRATIS
VER