Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Caracas/Foto: Archivo.- Karolina Leavitt, vocera de prensa de la Casa Blanca, manifestó este miércoles que la “operación contra el narcoterrorismo” en el mar Caribe “continuará” y reiteró que el mandatario estadounidense Donald Trump “no consentirá” que supuestos grupos criminales traigan narcóticos al país.
Lea también: Chile repudia “cualquier acción bélica” que comprometa la “estabilidad” de América Latina y el Caribe
“En lo referente a la postura de la gestión Trump sobre nuestra cruzada antinarcoterrorista en el Caribe, esta seguirá adelante. Y el presidente ha dejado sumamente claro que no permitirá que los terroristas ingresen esas sustancias prohibidas que causan la muerte de compatriotas estadounidenses en nuestra gran nación”, declaró Leavitt durante una comparecencia de prensa desde la Mansión Ejecutiva, en Washington.
Al ser preguntada sobre el reporte de CNN que apuntaba a que el Reino Unido había decidido paralizar el intercambio de datos de inteligencia con Washington, la funcionaria eludió contestar directamente, señalando que “no haremos comentarios sobre temas sensibles de inteligencia”.
“He visto ese informe. Sí, lo he visto. Estoy al tanto de lo publicado, pero no opinamos sobre asuntos de información privilegiada, ya saben, información clasificada”, sentenció.
Esta declaración surge en un clima de gran tensión regional. Estados Unidos desplegó recientemente en el Caribe el portaaviones USS Gerald R. Ford, acompañado de un grupo de avanzada con más de 4.000 efectivos y una docena de medios aéreos tácticos.
Desde agosto, Washington mantiene presencia naval y aérea con el pretexto de combatir el tráfico de drogas; según sus cifras, a inicios de noviembre se han hundido 20 navíos presuntamente ligados al hampa organizada.
De forma paralela, Venezuela dispuso un nuevo movilización militar de 200.000 efectivos para resguardar su territorio frente a lo que denomina “agresiones extranjeras”.
El martes 12 de noviembre se conoció que el Reino Unido optó por suspender el intercambio de información confidencial con Estados Unidos sobre embarcaciones con sospechas de narcotráfico en el Caribe, argumentando que no desea ser “cómplice de las incursiones militares norteamericanas”, las cuales considera “ilegítimas”, de acuerdo a fuentes consultadas por CNN.
Durante años, el gobierno británico, que ejerce soberanía sobre varias colonias en el Caribe, había cooperado con Washington para localizar buques sospechosos de transportar estupefacientes, autorizando a la Guardia Costera estadounidense a interceptarlos, abordar a sus tripulaciones y decomisar las mercancías, indicaron las fuentes.
Sin embargo, tras el inicio de las hostilidades militares estadounidenses contra embarcaciones en septiembre, el Reino Unido comenzó a temer que los datos aportados pudieran utilizarse para elegir blancos. Funcionarios británicos sostienen que estas acciones, que han resultado en la pérdida de más de 70 vidas, “contravienen el derecho internacional”. La interrupción del suministro de datos comenzó hace más de un mes, añadieron.
Además del Reino Unido, Canadá ha optado por tomar distancia de estas operaciones. Si bien mantiene la cooperación con la Guardia Costera de EE.UU., rechaza que su información sea empleada para seleccionar navíos que pudieran ser atacados, según fuentes cercanas a CNN. Un representante de Defensa canadiense afirmó el mes pasado que “las labores de las Fuerzas Armadas canadienses en el marco del operativo Caribe, desarrolladas en sintonía con la Guardia Costera de EE.UU., son independientes y separadas de las acciones militares norteamericanas contra barcos sospechosos de narcotráfico”.
En el mismo día, Colombia detuvo temporalmente el envío de información y la cooperación con entidades de seguridad estadounidenses hasta que cesen los asaltos a los navíos en el Caribe y el Pacífico.
“La batalla contra las sustancias prohibidas debe estar supeditada al respeto de los derechos humanos de la población caribeña”, puntualizó el presidente Gustavo Petro en su perfil en X.















Agregar Comentario