Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo, R.D. – El conjunto empresarial que agrupa a laboratorios farmacéuticos de Centroamérica y el Caribe reveló que la prevalencia de diabetes en República Dominicana es superior a lo reportado hasta ahora por estudios locales.
Según la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA), basándose en el Atlas y el informe más reciente de 2025 de la Federación Internacional de Diabetes (FID), República Dominicana presenta un 17.6 por ciento de afectación de diabetes en individuos entre 20 y 79 años.
Hasta este momento, todas las averiguaciones hechas en el país situaban la incidencia entre el 13 y 14 por ciento de la población, según se informa en el portal www.resumendesalud.net
El grupo empresarial señala que un total de 1.2 millones de dominicanos sufren esta condición, marcada por niveles elevados de azúcar en sangre, la cual ocasionó 7,156 decesos el año pasado.
Quizá le interese leer: Sociedad de Endocrinología anuncia más coberturas para la diabetes
Además, añade que medio millón de personas en el país no ha sido diagnosticada.
Destaca que República Dominicana ostenta la mayor tasa de prevalencia de diabetes en Centroamérica, con un gasto sanitario total de mil 619 millones, de los cuales mil 354 millones son erogados por habitante
En un comunicado, Pablo Arias, presidente de la Federación Internacional de Diabetes para Sur, Centroamérica y El Caribe, instó a las autoridades a impulsar normativas legales para transformar los entornos obesogénicos y diabetogénicos en ambientes sanos para la ciudadanía.
Carmen Da Silva, directora de FEDEFARMA para el Clúster de República Dominicana y Panamá, convocó a todos los estamentos sociales —gobierno, sector privado, personal de salud, organizaciones sociales y población— a aunar esfuerzos en la prevención, difusión y manejo de las secuelas y causas de la diabetes.
“Es crucial que trabajemos conjuntamente en la promoción de estilos de vida sanos y la creación de contextos que favorezcan el bienestar, para poder disminuir el impacto de esta dolencia en nuestras familias, sistemas médicos y en la nación”, puntualizó en el comunicado.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la diabetes se encuentra entre los principales factores que provocan ceguera, fallo renal, infartos, accidentes cerebrovasculares y la necesidad de amputación de extremidades inferiores.
Añade que la diabetes tipo 1 no es prevenible. La diabetes tipo 2 frecuentemente puede evitarse con una alimentación equilibrada, actividad física constante, mantener un peso adecuado y abstenerse del tabaco.
La Federación Internacional de Diabetes (FID) indica que “los individuos con diabetes tienen un 56 por ciento de mayor riesgo de desarrollar demencia en comparación con quienes no la padecen”.
El tipo más común de demencia es el mal de Alzheimer (65%), seguido por la demencia vascular, que representa cerca del 20% de los casos.
Entre las metas de FEDEFARMA se encuentran facilitar el acceso a tratamientos de calidad, impulsar el conocimiento científico, optimizar la eficacia de los servicios médicos y asegurar la viabilidad del sector, colaborando con gobiernos y organismos sanitarios bajo estrictos códigos éticos, para generar bienestar a los pacientes y a la sociedad en general.















Agregar Comentario