Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Dustin Muñoz estrena hoy su muestra “Elegía del Ser”, con la tutela de APEC Cultural. Un tributo. Por su influencia, la dedica a la memoria de César Iván Feris Iglesias.
Santo Domingo.-Si bien la tecnología parece difuminar las fronteras de lo humano, la creación artística sigue siendo un santuario para la reflexión interna. Tal es el caso del artista visual Dustin Muñoz, quien presenta su más reciente exhibición “Elegía del Ser”, bajo la coordinación de APEC Cultural.
La presentación, que abre sus puertas a las 7:00 de la noche en la Galería de Exposiciones César Iván Feris Iglesias, en la Casona de APEC, honra ‘in memoriam’ al arquitecto, figura central en su vida y desarrollo profesional. En un recorrido cargado de significados, Muñoz propone una vivencia estética y filosófica donde cada pincelada dialoga con el recuerdo, la ausencia y la aspiración a la trascendencia.
El creador
Con Doctorado en Filosofía por la Universidad del País Vasco, licenciado en Filosofía y egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Muñoz ha sabido fusionar la lógica con la sensibilidad en su quehacer.
Sus lienzos, reconocidos en pinacotecas y colecciones tanto nacionales como internacionales, revelan una progresión continua: cada etapa abre una nueva sección de contemplación sobre la condición humana.
En esta conversación, el artista nos guía al núcleo de su proceso creativo, donde el tono, la forma y la idea se entrelazan con una visión crítica del presente.
¿De qué manera ha cambiado su perspectiva como artista y qué aspectos de esa mutación se aprecian en la exhibición?
Mi producción ha transitado una metamorfosis constante y sostenida, tanto en temáticas como en paleta de colores, de modo gradual, sin rupturas bruscas. Para esta ocasión, muestro todas las obras en tonalidades grises, las cuales se adecúan a los asuntos de “Elegía del Ser”, a diferencia de la exposición previa donde imperaban los tonos ocres.
Invito a meditar sobre dos de las preocupaciones más profundas de nuestra época: la vulnerabilidad de la existencia y el deterioro de la vivencia humana en la era digital. Abordo conceptos como el transhumanismo, el poshumanismo y la inteligencia artificial.
La muestra rinde un homenaje ‘in memoriam’ al arquitecto César Iván Feris Iglesias, ¿cómo se refleja esto en sus creaciones?
Don César Iván respaldó mi trayectoria desde el inicio, desde mi primera exposición individual en 1995. Y al dedicarle recientemente la Universidad APEC esta sala con su nombre, sentí la obligación ineludible de organizar esta muestra en su memoria. No es solo un gesto de agradecimiento personal, sino un diálogo con la memoria y la huella de aquellos que, con su ejemplo, forjan belleza y pensamiento.
¿Qué anhela que el espectador experimente o reflexione al pasear por ella?
Este conjunto de piezas es un himno callado a lo que se pierde, pero igualmente una afirmación del poder del arte para conservar, cuestionar y resistir. En ‘Elegía del Ser’ no me conformo con documentar un pesar, busco que quien la visite se reconecte con interrogantes existenciales expuestos y plasmados mediante las herramientas del arte.
La obra
— Canto callado
“Elegía del Ser” estará accesible al público hasta el 15 de diciembre, y promete convertirse en una de las presentaciones más relevantes donde la creación se erige —según expresa su autor— “como un himno silencioso y una barrera ante lo efímero del tiempo”.














Agregar Comentario