Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La comunicación surgió en un contexto de tensión diplomática con la administración de Donald Trump por operaciones navales, y generó rechazo entre políticos opositores, además de exoficiales y exdirectivos de inteligencia colombianos.
El ejecutivo de Colombia manifestó el jueves que mantendría la colaboración en inteligencia con Estados Unidos, luego de indicar que la directriz de interrumpirla había sido “entendida de forma errónea”.
El martes, el mandatario Gustavo Petro ordenó la suspensión del intercambio de información de inteligencia de seguridad con Washington como respuesta a los ataques aéreos estadounidenses contra supuestas embarcaciones de contrabando de estupefacientes en el Caribe y el Pacífico.
La noticia se dio en medio de una disputa diplomática con el gobierno de Donald Trump por las acciones militares marítimas, y provocó críticas de congresistas de la oposición, así como de antiguos mandos militares y jefes de inteligencia de Colombia.
La declaración de Petro el martes fue explícita: “Se instruye a todas las instancias de la inteligencia de la fuerza pública cesar el envío de comunicaciones y otros tratos con entidades de seguridad norteamericanas”.
“Dicha medida persistirá mientras continúen los disparos contra lanchas en el Caribe”, agregó.
No obstante, el presidente colombiano subrayó este jueves que la colaboración con Washington sigue vigente.
“La data de inteligencia debe enmarcarse en el respeto a los derechos humanos. Toda se entrega a Estados Unidos, si se compromete a no violentar los convenios de derechos humanos”, aseveró el líder progresista durante un acto de ascenso de oficiales de policía en Bogotá.
Petro también propuso articular una estrategia antinarcotráfico entre naciones caribeñas ante la “estrategia” de Trump.
Desde inicios de septiembre, efectivos de Estados Unidos realizaron incursiones contra unas veinte lanchas presuntamente dedicadas al narcotráfico en aguas internacionales de la zona, resultando en la muerte de al menos 76 personas, según cifras estadounidenses.
– “Información falsa” –
En su alocución de este jueves, Petro mencionó “desinformación” respecto a este tema, sin aclarar a qué hacía referencia.
Previamente, su ministro del Interior, Armando Benedetti, había declarado: “Ha habido una mala interpretación por parte de medios colombianos y algunos funcionarios del alto Gobierno”.
“El presidente Petro jamás ha manifestado que las agencias de control americanas FBI, DEA, HSI dejarán de operar en Colombia coordinadamente con nuestras agencias de inteligencia”, escribió Benedetti en X.
Fuentes gubernamentales y de seguridad consultadas por la AFP concuerdan en que las habituales comunicaciones de Petro por redes sociales sobre temas de seguridad rara vez son coordinadas con la cúpula de las fuerzas armadas.
Los vínculos entre Estados Unidos y Colombia se han deteriorado desde el retorno de Trump al poder en enero.
Trump, sin aportar evidencias, ha señalado a Petro, en funciones desde 2022, de estar involucrado en el comercio ilegal de drogas.
Washington excluyó este año a Colombia de la lista de países colaboradores contra el narcotráfico, anuló las visas de Petro y varios de sus colaboradores, e impuso castigos económicos al mandatario colombiano y a su entorno.
El cese de la colaboración informativa con entidades estadounidenses perjudicaría a Colombia, ya que sería un “beneficio” para las organizaciones criminales, comentó a la AFP el exdirector de la policía colombiana Óscar Naranjo.
Pero también resultaría ventajoso para Washington, con un posible aumento del narcotráfico en uno de los mayores mercados consumidores del orbe, según Douglas Farah, especialista y analista del narcotráfico en Latinoamérica.
La administración Trump mantiene afinidad con la oposición conservadora en Colombia, que busca ganar los comicios legislativos y presidenciales de 2026.














Agregar Comentario