Actualidad

El Concejo Nacional de la Magistratura (CNM) llevó a cabo ayer el segundo sondeo de postulantes a la Corte Suprema de Justicia (SCJ) y al Tribunal Supremo Electoral (TSE)

8956609430.png
La primera en exponer fue Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez, quien reafirmó que las candidaturas sin respaldo partidario están contempladas en la legislación.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) celebró ayer la segunda ronda de audiencias públicas para evaluar a los postulantes a jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Tribunal Superior Electoral (TSE). La primera en exponer fue Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez, quien reafirmó que las candidaturas sin respaldo partidario están contempladas en la legislación.

Asimismo, la actual integrante del TSE y aspirante a renovar su cargo fue consultada sobre las atribuciones y la eficacia de dicho tribunal superior.

La sesión de ayer fue presidida por la vicepresidenta Raquel Peña, actuando como presidenta interina del CNM. Contó con la presencia de los demás consejeros, siguiendo lo estipulado en la Constitución y el reglamento 1-25, a saber: los titulares de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina; del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier; del Senado, Ricardo de los Santos, y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, además de la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Nancy Salcedo Fernández, el senador Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo.

Durante la jornada, Lenis García Guzmán, directora de Partidos Políticos de la Junta Central Electoral (JCE) y candidata al TSE, enfatizó la importancia de seguir reduciendo la disparidad entre hombres y mujeres.

Desde su perspectiva, una democracia y un sistema judicial con mayor participación femenina son más beneficiosos para el entramado social. “Hemos progresado. Deseo que en el futuro se alcance la igualdad entre ambos sexos, no solo en la representación y conformación de listas de candidatos, sino también en los niveles de decisión y en los ámbitos políticos”, señaló.

Al ser interrogada por el titular del Senado sobre si es más crucial la cantidad o la calidad de las sentencias, la joven jurista opinó que el deber del juzgador es emitir fallos a tiempo y con una calidad incuestionable. No obstante, reconoció que ambas dimensiones son relevantes.

Recordó que la dilación en la justicia equivale a su denegación. “De ser elegida para el TSE, me comprometo a trabajar tanto en la celeridad como en la calidad de las resoluciones, a erradicar la corrupción judicial y a salvaguardar los derechos de los ciudadanos”, afirmó.

Por su parte, Alexis Andrés Gómez Geraldino (SCJ), juez de la Corte de Apelación de Trabajo, expuso sobre la necesidad de alcanzar un sistema de justicia más empático y humano.

Mientras tanto, a la magistrada Daira Cira Medina Tejeda se le preguntó acerca de la ley de casación, la cual consideró positiva. Igualmente, brindó detalles sobre el procedimiento de extradición.

En otro momento, Erick José Hernández Machado, al abordar los valores éticos que deben prevalecer en un juez del TSE durante un período de alta tensión política, mencionó la rendición de cuentas, la transparencia y la rapidez en la resolución de casos. “En materia electoral, el juez debe procurar la certeza del acto basándose fundamentalmente en el principio de veracidad de los hechos”, especificó.

Rectificaciones de Actas

En el proceso también postuló el exjuez del TSE, Ramón Arístides Madera Arias, quien disertó sobre los derechos de ciudadanía y su trascendencia, incluyendo el sufragio activo y pasivo, y la facultad de denunciar a funcionarios por faltas en el ejercicio de sus funciones. Estos derechos se adquieren al cumplir los 18 años, agregó.

“Los derechos ciudadanos son de gran relevancia y aquí quiero subrayar que no deben confundirse con los derechos fundamentales”, remarcó.

En ese contexto, aclaró que los derechos fundamentales son inherentes a toda persona, mientras que los de ciudadanía son propios de quienes han alcanzado la mayoría de edad.

Respecto a los logros durante su periodo como magistrado en dicha corte superior, Madera Arias calificó su gestión como una época dorada.

“El Tribunal se ganó la credibilidad de la sociedad y de todos los actores del sistema”, apuntó, y destacó que resolvieron un gran rezago en la corrección de actas del Registro Civil, el cual fue subsanado.

“Había ocho mil expedientes pendientes. Era una odisea para una persona lograr una enmienda a un acta del estado civil, ya que tardaban hasta cinco años. Nos dedicamos con un equipo a trabajar y logramos eliminar completamente ese atraso judicial en dos años”, relató.

Participantes

En la jornada también intervinieron Francisca Gabriela García Gómez de Fadul, Juan Manuel Martín Garrido Campillo, José Heriberto Gómez Pichardo, Julián Antonio Henríquez Puntiel, Arístides Dalmiro Heredia Sena, Ramón Antonio Hernández Domínguez, Mildred Inmaculada Hernández Grullón, Yoaldo Hernández Perera, Manuel Aurelio Hernández Victoria, Carmen Estela Mancebo Acosta, Wendy Martínez Mejía, Pedro Antonio Mateo Ibert, Víctor Rafael Menieur Méndez y Niño José Merán Familia.

Temas Frecuentes

De forma general, las interrogantes se centraron en la legislación electoral, las candidaturas independientes, la inteligencia artificial y el uso de la tecnología en el ámbito judicial, los partidos políticos, la equidad de género y el sistema D’Hondt.

Al concluir la audiencia, la consejera y secretaria del Consejo, Nancy Salcedo, acompañada del subconsultor jurídico del Poder Ejecutivo, Pedro Montilla, y del secretario general de la Suprema Corte de Justicia, César García, informó que durante la jornada se entrevistó a 20 postulantes.

TRA Digital

GRATIS
VER