Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Ni más ni menos que el ente gubernamental dependiente del Ministerio de Hacienda encargado de evaluar la calidad del empleo, concluyó mediante entrevistas a nivel nacional que el 70% de los sueldos abonados en la nación son insuficientes para afrontar el coste de la vida. Esto parece implicar, en mayor proporción, a aquellos empleados obligados a tributar el impuesto sobre la renta por percibir más de 35 mil pesos mensuales. A partir de ese umbral, la administración fiscal parece estar agravando sus dificultades.
Se constató también que los puestos de trabajo clasificados como inestables debido a remuneraciones insuficientes y la exclusión de la Seguridad Social, sin derecho a pagos por despido ni bonificaciones, impactan al 62.3% de la fuerza laboral. Este grupo suma 5.123.548 personas, pero los afiliados al sistema de seguros son solo 2.346.924, según cifras de la Tesorería del SDSS. Esto abarca, por supuesto, a más de la mitad de hombres y mujeres que obtienen sus ingresos en la informalidad.
Cercano al 80% de las mujeres con actividad laboral que tienen dependientes o son cabezas de familia monoparental no percibe lo necesario para subsistir, incluso estando registradas en el sector formal de la economía. Por ello, no resulta sorprendente que entre el año pasado y el actual la desnutrición severa haya ascendido al 12%, de acuerdo con datos recientes de ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud), y que la deserción escolar del casi 5% se mantenga elevada, con un alto índice de abandono en núcleos familiares con bajos recursos y una preocupante inclinación hacia la desintegración.
El sector informal golpea duramente a los trabajadores dominicanos, quienes claramente evaden el pago de impuestos sobre la renta mediante deducciones salariales, sin esquivar las obligaciones impositivas que recaen sobre una buena parte de sus gastos y servicios básicos. Cientos de miles de empleados formales, a quienes se les niega el ajuste salarial, viven bajo la tensión constante de no poder cubrir sus requerimientos esenciales.














Agregar Comentario