Salud

El sector sanitario informa de tres posibles casos de cólera

8956613675.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Durante la última semana del año, el país registró tres presuntos contagios de cólera, sin ninguna confirmación ni decesos reportados hasta el momento, según el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En su informe epidemiológico correspondiente a la semana 44, los entes sanitarios advirtieron sobre un “peligro latente” para el territorio nacional debido al brote que Haití sigue notificando.

“Haití continúa presentando focos comunitarios de cólera con circulación comprobada de Vibrio cholerae O1, lo cual mantiene la posibilidad de ingreso de casos importados por sus fronteras terrestres y fluviales”, comunicaron.

A la fecha, se acumulan 30 alertas de sospecha de esta infección intestinal bacteriana.

La mayor concentración de casos se observó en Santo Domingo, con nueve; Santiago, con seis; el Distrito Nacional, con dos; Barahona, con dos; y Monte Cristi, con dos.

Salud Pública indicó que mantiene bajo estricta supervisión las provincias colindantes como Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales, por el riesgo de propagación desde Haití.

Frente a la amenaza de salud, Salud Pública informó que tiene activo el Plan Nacional de Contingencia para prevenir y controlar el cólera, buscando reforzar la capacidad de respuesta del país.

Dicho plan abarca la inspección constante de diarreas agudas, el chequeo en puestos fronterizos y mercados binacionales, la toma de muestras de agua y víveres, la entrega de soluciones de rehidratación oral, cloro y equipos de emergencia, además de la orientación sobre higiene, lavado de manos y el uso seguro del agua.

Las autoridades sanitarias definen el cólera como una infección bacteriana del intestino provocada por el bacilo Vibrio cholerae, que se transmite fundamentalmente por medio de agua o alimentos contaminados.

Sus manifestaciones son vómitos y una diarrea acuosa intensa, que, si no se trata, puede provocar deshidratación severa y, en casos graves, la muerte.

Ante la aparición de estos síntomas, se aconseja ir inmediatamente al centro médico más próximo. Se recuerda que no toda molestia estomacal o diarrea indica cólera, ya que múltiples agentes causan padecimientos diarreicos agudos.

Los riesgos se acrecientan en zonas con sistemas de saneamiento deficientes, agua no apta para consumo e higiene escasa.

Para prevenirlo, se recomienda el aseo adecuado de manos, ingerir agua y alimentos seguros, y mantener condiciones higiénicas óptimas.

Si no se dispone de agua potable, es necesario potabilizarla hirviéndola o añadiéndole cinco gotas de cloro por galón antes de usarla para beber o cocinar.

El 23 de octubre, Listín Diario reportó que, ante los casos en Haití, la Dirección Provincial de Salud Pública había implementado un protocolo sanitario en el puente que conecta Juana Méndez y Dajabón como medida preventiva.

Se señaló que la titular de Salud en Dajabón, Saberkis Rodríguez, había realizado una inspección en el cruce fronterizo para asegurar la aplicación de los protocolos de salud pertinentes.

“Se pueden observar a los inspectores sanitarios aquí en el puente, impidiendo el ingreso de comidas preparadas desde Haití hacia territorio dominicano porque no podemos controlar las condiciones en que dichos alimentos son elaborados”, indicó en su momento la directora de Salud en Dajabón.

Según la agencia EFE, el 22 de octubre se supo que Haití enfrentaba un nuevo brote de cólera, con 17 fallecimientos confirmados desde la segunda semana de septiembre, cifra que podría aumentar dada la carencia de condiciones sanitarias y las precipitaciones esperadas en ese momento, en un contexto de alta fragilidad con 1.4 millones de personas desplazadas internamente debido a la violencia impuesta por las crueles pandillas armadas.

No obstante, los organismos de salud de República Dominicana aseguraban tener la situación bajo control para eludir contagios.

TRA Digital

GRATIS
VER