Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El reporte, divulgado por la Federación Centroamericana y del Caribe de la Industria Farmacéutica (FEDEFARMA), señaló que la diabetes tiene mayor prevalencia en el país de lo que hasta ahora mostraban estudios locales: no es el 13 por ciento de la ciudadanía dominicana quien la padece, sino el 17.6.
La disparidad en esa incidencia, revelada por el Atlas de la mencionada federación en su informe más reciente de 2025, indica que ese 17.6 se ubica entre los 20 y 79 años.
Estas cifras frescas y el contraste con lo conocido previamente podrían estar vinculados a la prediabetes, explicó el doctor Williams De Jesús, titular de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición.
El documento refiere que un total de 1.2 millones de dominicanos sufren esta condición caracterizada por niveles altos de glucosa en sangre, la cual el año pasado ocasionó 7 mil 156 decesos y que medio millón de personas no han sido diagnosticadas.
Subraya que República Dominicana ostenta la tasa más elevada de diabetes en Centroamérica y el Caribe y que su desembolso sanitario total asciende a mil 619 millones, con mil 354 millones destinados por habitante
El Observatorio Dominicano de Diabetes afirma que una reducción en el costo de los fármacos haría más eficaz la lucha contra esta dolencia.
El tipo más usual entre los dominicanos es la diabetes tipo 2 y el padecimiento representa una de las causas principales de fallecimiento y discapacidad nacional, con un impacto considerable en la calidad de vida de los afectados y en el sistema sanitario del país.
Los factores de riesgo más comunes abarcan el sobrepeso, la ingesta excesiva de azúcares y grasas, la inactividad física y antecedentes familiares de diabetes. La rápida urbanización y las transformaciones en las rutinas de vida han impulsado el aumento de casos, particularmente en zonas urbanas como Santo Domingo y Santiago.
Uno de los obstáculos más notables en la República Dominicana es el diagnóstico tardío de la afección.
Numerosas personas ignoran que conviven con diabetes hasta que experimentan secuelas graves, como problemas renales, neuropatías o afecciones cardiovasculares. Esto se debe, en parte, a la escasez de campañas de detección temprana y al acceso limitado a análisis clínicos en áreas rurales.
Las sugerencias de los galenos especialistas apuntan consistentemente a un camino: revisiones médicas periódicas, mediciones de glucosa en sangre, mantener una alimentación equilibrada y restringida en azúcares procesados, e incorporar actividad física al menos tres veces por semana, entre otras medidas.
La jornada de conmemoración se dedica a generar conciencia sobre el alcance mundial de esta patología crónica que afecta a millones de personas en todo el orbe.
La diabetes es una condición definida por cifras elevadas de glucosa en la sangre, resultado de una producción insuficiente de insulina o de una resistencia a su efecto.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 530 millones de adultos viven con diabetes a escala global, y se proyecta que esta cifra continuará creciendo debido a elementos como el envejecimiento poblacional, el sedentarismo y dietas inadecuadas.
Respecto al manejo, existen carencias en la disponibilidad de tratamientos y en la formación para el autocuidado.
Aunque el sistema de salud público facilita atención básica, la cobertura no siempre es suficiente para asegurar el seguimiento adecuado de los pacientes, sobre todo en lo que concierne al suministro constante de insulina y otros medicamentos vitales.
En tiempos recientes, el Ministerio de Salud Pública y las agrupaciones médicas han impulsado campañas de promoción y prevención, fomentando estilos de vida sanos y la relevancia del ejercicio regular. Existen en el país al menos 6 asociaciones especializadas que abordan el aspecto combinado de la nutrición.
Además, se han puesto en marcha programas educativos comunitarios para instruir a los ciudadanos sobre cómo reconocer los síntomas de la diabetes y adoptar hábitos alimenticios más balanceados.
Precisamente este viernes, y el sábado, el Ministerio de Salud lleva a cabo su evento Más Salud y Bienestar, en el municipio de San Cristóbal, donde se ofrecen chequeos sin costo y se asesora a la población sobre la importancia de adoptar modos de vida saludables.
Comenzó en el sector 5 de abril, a partir de las 9.00 de la mañana.
En la República Dominicana, la diabetes representa un desafío sanitario significativo, considerando su alta frecuencia y las dificultades que existen para acceder a servicios apropiados de prevención y tratamiento.















Agregar Comentario