Entretenimiento

Feminicidios en la República Dominicana: ¿Qué ha escaseado en la contienda contra la violencia hacia las féminas?

8957395381.png
Aquí es imperativo abordar el sistema educativo, conversar sobre la equidad con los niños...

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los feminicidios persisten como una de las problemáticas sociales más arraigadas en República Dominicana, dejando tras de sí niños sin padres, familias deshechas y una nación que se mantiene en la búsqueda de respuestas ante una escalada de violencia.

Para la jurista Dilia Leticia Jorge Mera, en entrevista con el espacio El Sol de los Sábados, un inconveniente radica en que las estrategias para abordar esta crisis no se consolidan como verdaderas políticas de Estado. Por ello, según sus palabras, las campañas y manifestaciones resultan ser como fuegos artificiales pasajeros.

Jorge Mera indicó que un factor clave para progresar es incrementar la participación femenina en los ámbitos donde se adoptan las resoluciones. A su parecer, la contienda contra la violencia de género no puede separarse del liderazgo de las mujeres en las entidades gubernamentales.

“Siempre se hacen esfuerzos para esta oleada de machismo; es un desafío que abarca múltiples sectores y la cultura. Aquí es imperativo abordar el sistema educativo, conversar sobre la equidad con los niños… son detalles pequeños que deben irse puliendo”, manifestó.

La abogada opinó que la transformación cultural debe ser impulsada desde los niveles más altos del poder, con un mensaje que valide la función de la mujer en la sociedad y en la administración pública.

“Existe una insuficiencia en ese aspecto: la coordinación, los medios, los referentes simbólicos. El cambio cultural debe arrancar desde las cúpulas del poder, haciendo visible el rol de las mujeres en sus funciones, en las directrices públicas, en las decisiones que se toman”, enfatizó.

La especialista afirmó también que el país requiere más recursos y una estrategia de acción bien definida que reformule el mensaje oficial sobre el resguardo —y la percepción— de las mujeres.

En opinión de la jurista, una de las carencias más serias se halla en la asistencia directa brindada a las mujeres al momento de formalizar una denuncia. Sostuvo que el sistema todavía adolece de personal cualificado, empático y humano que debe acompañar estos trámites.

Aseguró que la mayor debilidad en República Dominicana reside en la capacitación: “Desde la óptica de cómo asistir a una mujer que enfrentará un proceso judicial, yo esperaría encontrar un equipo sensible y humano. Puesto que una mujer que acude a una fiscalía o a un tribunal no lo hace por gusto; llega porque es la última instancia para hallar una solución al problema”.

La experta recalcó la necesidad de personal que la trate con dignidad, y no que la someta a una revictimización.

TRA Digital

GRATIS
VER