Entretenimiento

Documental inédito de Netflix presenta un cuadro cercano de Selena, directamente del archivo de su familia

8957265042.png
La Reina del Tex-Mex derribó muros para las féminas en todos los estilos de ritmos latinos; es sencillo trazar la conexión entre sus aportaciones y el auge actual de la música regional mexicana.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Para muchos, el nombre de Selena Quintanilla-Pérez evoca un aire de leyenda. La Reina del Tex-Mex derribó muros para las féminas en todos los estilos de ritmos latinos; es sencillo trazar la conexión entre sus aportaciones y el auge actual de la música regional mexicana. Sin embargo, han transcurrido 30 años desde que la cantante, conocida simplemente como Selena, fue ultimada a los 23 años, y quienes la aprecian se esfuerzan por asegurar que su memoria perdure por décadas venideras.

Un ejemplo de este esfuerzo es “Selena Y Los Dinos: El Legado de una Familia”, un largometraje documental de la realizadora Isabel Castro, con producción de los hermanos de Selena, Suzette Quintanilla y AB Quintanilla III. Este se estrena en Netflix el lunes.

“Comprendo lo que Selena significa tantos años después, para el mundo hispano”, expone Suzette Quintanilla. “¿Quién mejor para relatar nuestra vivencia que nosotros mismos?”.

La familia Quintanilla, dispuesta a compartir con el público metraje inédito, contactó a Castro tras la presentación de su cinta de 2022, “Mija”, convencidos de que ella era la indicada para narrar la historia de Selena.

“Nos conocimos, Suzette y yo, y conectamos al instante”, rememora Castro. “Ambas somos primogénitas”.

El sentimiento era compartido. “Yo era una admiradora”, confiesa Suzette Quintanilla. “Ella captó perfectamente el dilema de ser mexicoamericana y abrazar ambas culturas”.

Así dio inicio la labor: años dedicados a examinar y clasificar “desde el sótano hasta el ático, incluyendo DVDs, cintas VHS, rollos de película virgen, memorias USB”, detalla Castro. Había repeticiones, lo que implicaba discernir el material de mejor calidad, mientras se procuraba “transformar un ícono en una vivencia personal”, añade.

“Lo llamamos ‘la bóveda'”, refiere Suzette Quintanilla al hablar de su acervo. “Tenemos absolutamente todo lo que puedas imaginar”.

A través de las imágenes, emergió Selena como hermana, hija y persona, no solo como la figura principal de la agrupación familiar, Los Dinos. Los instantes de mayor significado para Castro fueron los más íntimos: Suzette filmando a su hermana con una cámara de video, una nota escrita a mano que Selena obsequió a su esposo Chris Pérez, y escenas del interior de su primer autobús de giras, la notoria “Big Bertha”.

La madre de Selena, Marcella Quintanilla, no había ofrecido declaraciones sobre su hija fallecida desde el deceso, e incluso antes, se había mantenido en gran medida fuera del foco. Para el documental, ella se abrió, aportó álbumes fotográficos y compartió reflexiones públicas por vez primera.

“Adoro a mi madre en el documental”, comenta Suzette Quintanilla con una sonrisa.

Selena “llegó a simbolizar algo muy profundo para mí sobre lo que implica ser una mujer latina en este país”, afirma Castro. “Ver el material casero me recordó que ella era simplemente una joven que se fue a los 23 años”.

Para quienes crecieron teniendo la música de Selena como referente cultural, podría parecer que su biografía está ampliamente contada: está la ya icónica película biográfica de 1997 “Selena”, que impulsó la carrera de su protagonista Jennifer Lopez, una serie de Netflix de 2020, y mucho más. “Selena Y Los Dinos” rinde homenaje a esa herencia, pero busca atraer tanto al seguidor incondicional como al espectador que apenas conoce su nombre.

“El aspecto más complicado del proceso de montaje fue conseguir equilibrar la realización de esta película para su público cautivo, que es vasto, sumamente dedicado y extremadamente conocedor, y a la vez para las nuevas audiencias globales y las generaciones más jóvenes”, explica Castro.

Para aquellos no muy familiarizados con su música, el relato público de Selena frecuentemente se centra en los detalles que rodean su fin. (Selena fue privada de la vida por la presidenta de su club de fans, Yolanda Saldívar, en 1995. A Saldívar, cumpliendo cadena perpetua en Texas, se le denegó la libertad condicional en marzo). “Selena Y Los Dinos” no dedica mucho tiempo al epílogo de su notable existencia.

“No nos centramos en el asesinato”, subraya Castro, quien indica que su obra trata sobre la alegría y el poder de una mujer latina. “Estoy algo hastiada de esta expectativa de que las narrativas latinas deban enfocarse recurrentemente en el victimismo”.

“Se trata de su vida, nuestra vida y nuestro desarrollo, y de exponer nuestra verdad en Selena Y Los Dinos”, declara Suzette Quintanilla. “La persona que le truncó la vida y todo lo relacionado con su fallecimiento queda al margen. El foco está en lo que construimos”.

“Selena Y Los Dinos” también resalta facetas poco reconocidas de la trayectoria de Selena: su manejo bilingüe adquirido y su doble identidad cultural, sus esfuerzos por alcanzar la cima de la industria musical como mujer latina, y su vínculo matrimonial con Pérez, el guitarrista de Los Dinos. Él también aparece en el documental; su unión resultó polémica para la familia Quintanilla, dado que Selena tenía solo 20 años en aquel entonces. (“Me alegra que haya descubierto el amor”, comenta su hermana. “Ahora que soy mayor, comprendo que ella no lo es… Entiendo que la vida es breve y solo tenemos una oportunidad. Por lo tanto, hay que vivirla plenamente”). Esto se logra mediante extensas charlas con los miembros de la familia Quintanilla y los integrantes de Los Dinos exclusivamente: no hay críticos ni expertos que intervengan para aportar contexto adicional.

“Una meta primordial para mí era lograr tomar verdaderamente este símbolo y hacer que el filme se sintiera lo más íntimo posible. Y creí que si era narrado desde la perspectiva de su familia y quienes la conocieron mejor, permitiría a los espectadores vivir esa vivencia”, manifestó Castro.

La aspiración de Suzette Quintanilla es que el público latino encuentre una gran representación en la producción.

Su deseo es que “su legado, nuestro legado, se perpetúe”, así como que se fomente la comprensión de Selena “y lo que significa para nosotros como latinos y para la generación venidera. Ojalá también sirva de inspiración para que si uno tiene un anhelo, persígualo”.

TRA Digital

GRATIS
VER