Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Ginebra, 15 nov (EFE).- El centén de Segovia de 1609, una monumental pieza de oro de la era de Felipe III que en 2009 se consagró como la más valiosa de la numismática española al venderse por 800.000 euros en subasta, regresa al mercado en Ginebra, con un precio inicial de dos millones de francos (2,17 millones de euros).
La casa Numismatica Genevensis, que mostró a EFE esta y otras monedas que rematará el 24 de noviembre en el Hotel Mandarin Oriental de la urbe suiza, confía en que la venta atraiga el interés de coleccionistas y que la pieza supere su propia marca histórica, o incluso el récord de la más costosa de Europa Occidental.
Ese segundo máximo lo mantiene desde septiembre una moneda de 100 ducados de 1629, acuñada en el Sacro Imperio Romano Germánico durante el reinado del emperador Fernando III y adjudicada por 1,95 millones de francos (2,11 millones de euros).
Símbolo del poder español
El centén segoviano, del cual solo se conoce el ejemplar que se subastará, pesa 339,35 gramos, lo que lo establece como la pieza de oro más grande del siglo XVII, un periodo en que Castilla exhibía con estas acuñaciones “su opulencia y dominio, nutridos por las riquezas del Nuevo Mundo”, según destaca Numismatica Genevensis.
“Es una fortuna que se haya preservado hasta hoy, ya que a menudo estas grandes obras de oro desaparecen en tiempos de convulsiones sociopolíticas”, comentó a EFE el directivo de la firma numismática, Frank Baldacci.
“Estamos hablando de una moneda de oro excepcional, de gran relevancia histórica, con todo lo necesario para que posiblemente su valor rompa marcas”, afirmó.
La moneda formaba parte de la colección Caballero de Yndias, una de las más renombradas en el ámbito numismático hispano, reunida por un coleccionista de ascendencia vasca radicado en Cuba, y que fue subastada en 2009 en Barcelona por la casa Áureo & Calico.
Un comprador helvético la adquirió entonces, luego pasó a otro poseedor —cuyas identidades se mantienen resguardadas— y ahora volverá a ofertarse en una velada donde también se pujará por otros cuatro importantes metales acuñados en la ceca de Segovia, una de las más relevantes casas reales de moneda del siglo XVII.
Segovia, una ceca prestigiosa
Según Numismatica Genevensis, la ceca segoviana fue establecida por Felipe II, quien con la ayuda de su pariente, el archiduque Fernando II, logró traer a la ciudad castellana ingenieros de la que hasta entonces se consideraba la mejor ceca de Europa, situada en el Tirol austriaco.
La ceca segoviana, erigida en un antiguo taller de papel, terminó produciendo “las monedas más bellas que el mundo ha presenciado”, asegura Numismatica Genevensis, recordando que su origen se percibe por el pequeño acueducto que adorna su anverso.
El centén, cumbre de la técnica de acuñación conseguida en Segovia, nunca fue concebido para ser utilizado como moneda corriente, sino más bien fue presentado por la Casa de Austria como obsequio diplomático para demostrar su prestigio.
Su valor de 100 escudos representaba varios años de salario para un obrero, y con él teóricamente se hubieran podido adquirir dos o tres mulas, un activo muy valorado en aquella época.
En 1633, ya bajo el mandato de Felipe IV, se elaboró una segunda serie de centenes, y uno de ellos es propiedad del Museo Arqueológico Nacional, que lo ha exhibido en diversas exposiciones.
El récord mundial para la moneda de mayor precio en una liquidación pública lo ostenta por el momento una de 20 dólares acuñada en Estados Unidos en 1933, que alcanzó en 2021 un valor superior a los 18 millones de dólares (15,4 millones de euros).















Agregar Comentario