Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La aspirante única de la izquierda, la exministra de Trabajo y líder comunista, Jeanette Jara, es quien las previsiones señalan como vencedora, si bien necesitaría ratificarse en una segunda vuelta.
Millones de ciudadanos chilenos acudieron este domingo en un ambiente festivo para participar en las primeras elecciones presidenciales con sufragio obligatorio para todo el padrón nacional, incluyendo casi un millón de foráneos, en una jornada marcada por el calor, largas colas, concurrencia y ausencia de sucesos notables.
Un certamen que se perfila como una especie de preliminar para la ultraderecha y la derecha, que se presentan por separado ante la candidata única de la izquierda, la exministra de Trabajo y dirigente comunista, Jeanette Jara, a la que los pronósticos dan como triunfadora pero con la necesidad de confirmarse en una segunda ronda.
Jara fue la última de los ocho aspirantes en sufragar, y lo hizo cerca del mediodía, momento de mayor afluencia, por delante de sus dos contrincantes principales, el ultracatólico José Antonio Kast y el ultraliberal Johannes Kaiser, quienes emitieron su voto a primera hora de la mañana, casi simultáneamente.
Más tarde votó la contendiente de la coalición de derecha tradicional, Evelyn Matthei, quien se mostró optimista a pesar de que las encuestas le otorgan escasas posibilidades.
“La jornada se ha desarrollado dentro de los parámetros previstos, con total calma”, informó a mitad del día el subsecretario del Interior, Víctor Ramos.
El subsecretario de Prevención del Delito, Rafael Collado, agregó, por su parte, que a pesar de algunos inconvenientes iniciales con la llamada comisaría digital, esta operó correctamente y especificó que 167.318 personas obtuvieron un código válido como justificación para no votar sin ser multadas.
“El llamado es a que la gente acuda a sus centros de votación con sosiego”, concluyó Collado junto al subsecretario general de Gobierno, Erwin Díaz, quien recordó que “los miembros de mesa deben cerrar los puestos una vez que el último votante en la fila haya emitido su sufragio”, siempre que hubieran formado parte de la cola antes de las 18:00 horas local.
También compareció a mediodía la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien reconoció que hubo algunos contratiempos en los centros de votación en el extranjero, aunque sin mayores complicaciones.
“Contamos con 118 recintos electorales en 64 países y 426 mesas de sufragio. De estas, la noticia hasta las 12:30 del día es que el 86% de las mesas están instaladas, ya que debido a los diferentes husos horarios mundiales, algunas mesas todavía no finalizan de abrir”, indicó.
Los puestos de votación comenzaron a cerrar a las cuatro de la mañana en Santiago y finalizarán a las once de la noche de hoy, detalló De la Fuente antes de recordar que por motivos de seguridad no habrá votación en Haití ni en Venezuela, y que será parcial en El Líbano, hogar de una importante comunidad chilena.
Un total de 15,7 millones de chilenos están convocados este domingo a las urnas para elegir en unos comicios presidenciales y legislativos que por primera vez se celebran con votación obligatoria para todo el censo.
Todo sugiere que ninguno de los ocho candidatos presidenciales conseguirá el 50,01 % de los votos necesarios para triunfar y se deberá efectuar una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Los chilenos también elegirán este domingo a los senadores en siete regiones y a los 155 representantes y diputadas que componen la Cámara de Diputados.















Agregar Comentario