Actualidad

Reestructuran el esquema de la profesión policial buscando un perfil con mayor profesionalismo, cercanía y eficacia

8959221484.png
Allí, con 150 agentes inicialmente, se experimentaron nuevos esquemas de patrullaje, protocolos de intervención y prácticas de mediación.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La flamante Ley Orgánica de la Policía Nacional proyecta una reestructuración total del sistema de carrera, articulando senderos definidos para tres estratos: agentes patrulleros, personal alistado y oficiales.

El Comisionado para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández, adelantó que en pocas semanas el Gobierno presentará al Congreso una nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional, fundamentada en datos empíricos, siete análisis internacionales y consultas ciudadanas. Esta propuesta sienta las bases para un rediseño completo del esquema de carrera policial, el modelo de patrullaje y los estándares profesionales del cuerpo.

Durante el último año y medio, la comisión se dedicó a elaborar un diagnóstico nacional, apoyándose en expertos locales y foráneos, estudios de campo y encuestas, con el fin de señalar las desviaciones históricas del sistema policial.

“Una de las desviaciones más serias que detectamos fue la composición de la carrera policial. Solo el 12% de los miembros ostentaba el rango de agente patrullero, cuando el estándar internacional indica que esa función —el personal directamente en las calles con los ciudadanos— debería constituir el 45% de la fuerza. El 88% se concentraba desde cabo hasta general, lo que representa mandos intermedios, generando una pirámide invertida que mermaba la capacidad operativa”, expuso García.

Como respuesta, el nuevo anteproyecto de Ley Orgánica de la Policía Nacional contempla una reorganización minuciosa del sistema de carrera, estableciendo trayectorias claras para tres niveles: agentes patrulleros, personal alistado y oficiales. Adicionalmente, fija cuotas mínimas para reclutamiento, formación, ascensos y desempeño, además de evaluaciones competenciales periódicas.

El reto es asegurar que la arquitectura institucional del sistema de carrera armonice con el modelo de prestación del servicio adoptado. Se prevé sumar cerca de 9000 agentes patrulleros al sistema hacia abril de 2026.

“Este moderno sistema educativo policial debe honrar las carreras policiales, la licenciatura en ciencias policiales, promoviendo que los oficiales se especialicen en policía. De modo que, al ascender de teniente a coronel, se requiera una maestría en dirección del cuerpo policial, para que al llegar a general se esté capacitado para comandar la institución”.

La nueva ley introduce un mecanismo inédito para la selección de coroneles a generales, basado en una valoración de trayectoria y un curso obligatorio de alta gerencia policial, aunque su realización no garantiza el ascenso al siguiente escalón.

Centro de Parámetros Profesionales

“Una novedad fundamental será la creación del Centro de Parámetros de la Profesión Policial, un ente externo que validará continuamente las aptitudes del personal, abarcando el uso de la fuerza, mediación y técnicas de intervención. Si un agente no supera dos evaluaciones consecutivas, podría enfrentar el retiro por invalidez de validación”, indicó.

El taller de prueba implementado en Santiago, Naco, la Zona Colonial y Santo Domingo Este resultó crucial para detectar fallas operativas y afinar la propuesta legal. Allí, con 150 agentes inicialmente, se experimentaron nuevos esquemas de patrullaje, protocolos de intervención y prácticas de mediación. Según García Hernández, los resultados evidencian mejorías en coordinación, escucha activa y capacidad de respuesta sin recurrir de inmediato a la fuerza, un cambio visto como vital para modificar la cultura institucional de la policía.

En paralelo, el Gobierno impulsa el “Plan 20,000”, cuyo objetivo es renovar la base de la institución con personal más cualificado. El modelo formativo ha cambiado radicalmente: se pasó de cursos de dos o tres meses a un programa intensivo de un año presencial, seguido de cuatro meses de práctica supervisada y un año adicional a distancia como parte de una formación técnica profesional. Este rediseño se complementa con la certificación internacional de 33 instructores en intervención policial, quienes ya instruyen a miles de agentes con un currículo técnico táctico documentado por primera vez.

Indumentaria

Los nuevos uniformes, probados en el proyecto piloto, que incluyen un cinturón multifuncional y hasta 12 complementos, también forman parte de las innovaciones en la entidad.

“No se trata de una mejora superficial, sino de proporcionar el soporte material para los procedimientos estandarizados que la ley promueve: pistolas eléctricas, dispositivos de control no letales, guantes, gas pimienta y herramientas específicas para intervenciones seguras y adecuadas. Es la primera vez que la formación mental, comunicativa y táctica se integran como pilares del nuevo modelo policial”.

Puestos de Servicio Policial

Otro punto clave es la reconversión de los destacamentos, ahora denominados “estaciones de policía”, diseñados como centros de atención ciudadana. Actualmente funcionan 80 y se proyecta cerrar el año con 100. Estas estaciones concentran recepción de quejas, manejo de detenidos, supervisión, mediación, tecnología y servicios a la comunidad, buscando erradicar la imagen tradicional del cuartel como un mero sitio de coerción. Además, se han acondicionado áreas apropiadas para que los oficiales puedan asearse, alimentarse y descansar.

El trayecto de la reforma

El comisionado enfatizó que la reforma dominicana ha mantenido su ímpetu y una gobernanza robusta, a diferencia de procesos iniciados en otros países vecinos tras la pandemia. Un decreto de 2024 reestructuró el seguimiento, situando la reforma bajo la supervisión directa del presidente de la República, con reportes semanales en juntas de trabajo conjuntas. A esto se añaden la Junta Directiva del Instituto de Educación Policial, el Consejo Administrativo y el Consejo Asesor de Reforma Financiera, además de la sociedad civil, el sector privado y otras instancias.

“El éxito reside en mantener vigentes las nuevas directrices y asegurar que la profesionalización avance conjuntamente con un liderazgo más ético y cercano”, señaló García Hernández.

Admite que la cultura policial no evoluciona de la noche a la mañana, pero recalca que la instrucción continua, la selección rigurosa y la evaluación constante son los cimientos que permitirán contar con policías mejor preparados, aptos para escuchar, mediar y actuar con mesura.

“La ciudadanía demanda una policía funcional y representativa”, sentenció. “Esta reforma no obedece a mis deseos ni a la tradición institucional, sino a lo que la evidencia demuestra que la sociedad requiere”.

Con el nuevo marco legal listo para su remisión al Congreso, el Gobierno confía en que el proceso iniciado en 2021 se consolide como una transformación profunda, coordinada y capaz de redefinir el vínculo entre la Policía Nacional y la población dominicana. Se espera que el documento se radique a finales de este mes.

TRA Digital

GRATIS
VER