Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
WEST PALM BEACH, Florida, EE.UU. (AP) — El mandatario estadounidense Donald Trump señaló este domingo que Estados Unidos “podría entablar pláticas” con el presidente venezolano Nicolás Maduro, lo que sugiere una potencial vía diplomática justo cuando Washington incrementa su dispositivo bélico cerca de la nación sudamericana con el arribo de su más moderno portaaviones.
Trump no dio pormenores sobre las posibles conversaciones con Maduro, pero aseveró que “Venezuela tendría interés en dialogar”.
El dispositivo militar de EE.UU. ha estado efectuando operativos contra navíos bajo sospecha de transportar narcóticos. La llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford y otras unidades de combate, notificada por la Marina de EE.UU. en un comunicado, marca un hito en lo que el ejecutivo americano insiste es una operación antinarcóticos, si bien ha sido interpretada como una estrategia de presión creciente sobre Maduro.
Al ser cuestionado el domingo sobre el alcance de sus comentarios acerca de que Maduro desea platicar, Trump se limitó a replicar: “¿Qué quiere decir? Dígamelo usted, no lo sé”.
“Conversaré con quien sea”, añadió unos instantes después. “Veremos qué sucede”.
La administración venezolana no ha emitido respuesta alguna. Maduro, quien enfrenta imputaciones de narcoterrorismo por parte de EE.UU., ha manifestado que el gobierno norteamericano está “urdiendo” una confrontación en su contra.
El Ford completa el mayor despliegue de capacidad armamentística estadounidense en la zona en décadas. Con su presencia, la misión “Operación Lanza del Sur” incluye cerca de una docena de embarcaciones de la Armada y unos 12.000 marinos y marines.
El arribo del portaaviones coincidió con el anuncio del Departamento de Defensa de EE.UU. sobre su más reciente acción letal contra una lancha pequeña que, según afirman, transportaba estupefacientes prohibidos. El Comando Sur del ejército difundió un video en X el domingo mostrando la destrucción de la embarcación, un ataque que reportaron ocurrió el sábado en aguas internacionales del Pacífico oriental y resultó en el fallecimiento de tres individuos. Hasta el momento, el Departamento de Defensa no ha brindado más información.
Desde el inicio de septiembre, los 21 operativos ejecutados por Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico oriental han causado la muerte de al menos 83 personas.
El grupo de ataque del portaaviones, que comprende escuadrones aéreos de combate y destructores lanza misiles, cruzó el Pasaje de Anegada cerca de las Islas Vírgenes Británicas el domingo por la mañana, detalló la Marina en un boletín.
El Contralmirante Paul Lanzilotta, al mando del grupo de ataque, declaró que este servirá para reforzar una flotilla de guerra destinada a “salvaguardar la seguridad y prosperidad de nuestra nación frente al narcoterrorismo en el hemisferio occidental”.
El Almirante Alvin Holsey, el comandante que supervisa el Caribe y América Latina, expresó en un comunicado que las fuerzas estadounidenses “están preparadas para hacer frente a las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”.
Holsey, quien dejará su cargo el mes entrante tras apenas un año en funciones, comentó que el despliegue del grupo de ataque es “un paso crucial para reafirmar nuestra determinación de proteger la estabilidad del hemisferio occidental y la seguridad del territorio norteamericano”.
EE.UU. realiza maniobras militares en Trinidad y Tobago y Panamá
En Trinidad y Tobago, ubicada a tan solo 11 kilómetros (7 millas) de Venezuela en su punto más cercano, fuentes gubernamentales confirmaron que las tropas han iniciado “ejercicios de instrucción” con el ejército estadounidense que se extenderán durante la mayor parte de la semana.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, informó que estas prácticas conjuntas son las segundas en menos de un mes y buscan combatir la criminalidad violenta en la nación insular, que se ha convertido en un punto de tránsito para cargamentos de drogas con destino a Europa y Norteamérica. El Primer Ministro del país ha sido un firme partidario de las intervenciones armadas de Estados Unidos.
Las maniobras incluirán a infantes de marina del 22do Grupo Expedicionario que han estado fondeados en navíos de la Armada merodeando las costas venezolanas durante meses.
El régimen de Venezuela ha calificado estas prácticas de instrucción como un acto de hostilidad. Hasta ahora, Caracas no se ha pronunciado sobre la llegada del portaaviones.
Adicionalmente, el Secretario del Ejército, Dan Driscoll, indicó el domingo que personal militar estadounidense ha estado entrenando en Panamá, destacando el creciente enfoque del gobierno en América Latina.
“Estamos reactivando nuestra escuela de jungla en Panamá. Estaríamos listos para operar en lo que sea” necesario para Trump y el Secretario de Guerra Pete Hegseth, declaró en el programa “Face the Nation” de la cadena CBS.
El ejecutivo ha mantenido que el despliegue se focaliza en detener el flujo de narcóticos hacia Estados Unidos, aunque no ha presentado evidencias que soporten sus alegatos de que las personas neutralizadas en las embarcaciones eran “narcoterroristas”. Trump ha insinuado que la acción militar se ampliará más allá de los abordajes marítimos, afirmando que Estados Unidos “frenará la droga que ingrese por tierra”.
El viernes, cuando se les preguntó sobre si había tomado una determinación respecto a sus planes para Venezuela, Trump no ofreció detalles, pero comentó: “De alguna forma, ya he tomado una decisión”.
Desde hace tiempo, Estados Unidos emplea portaaviones para ejercer presión y disuadir actos agresivos de otras naciones, dado que sus aeronaves pueden alcanzar blancos dentro de territorio ajeno. Algunos expertos señalan que el Ford no está óptimamente equipado para combatir a los cárteles, pero podría ser un instrumento persuasivo eficaz contra Maduro.
El gobierno venezolano promocionó recientemente una movilización “masiva” de efectivos militares y civiles para defenderse de posibles ofensivas estadounidenses. Maduro y otros voceros del partido gobernante también participaron en concentraciones este fin de semana para apoyar la formación de células vecinales encargadas de incrementar la membresía del partido socialista venezolano y promover sus directrices.
EE.UU. declarará a un cártel venezolano como grupo terrorista foráneo
El Secretario de Estado, Marco Rubio, reitera que Estados Unidos no reconoce a Maduro, acusado por muchos de fraude electoral el año pasado, como el líder legítimo de Venezuela. Rubio ha etiquetado al gobierno venezolano como una “estructura de intermediación” que colabora abiertamente con traficantes de drogas.
En un comunicado emitido anoche, Rubio anunció la intención del Departamento de Estado de catalogar al Cártel de los Soles como una organización terrorista foránea. Rubio enfatizó que dicho cártel está liderado por Maduro y otros altos funcionarios de su régimen y es uno de los “responsables de la violencia terrorista en todo nuestro hemisferio, así como del trasiego de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.
Una vez que la designación entre en vigor el 24 de noviembre, será ilícito facilitar “asistencia material” al cártel o a sus integrantes.
Trump ha justificado los ataques a las embarcaciones de narcóticos bajo el argumento de que Estados Unidos está en “estado de hostilidades activas” contra los cárteles, y sostiene que las naves son operadas por organizaciones foráneas que promueven el terrorismo.
Ha enfrentado resistencia de líderes regionales, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos y congresistas estadounidenses, incluso republicanos, quienes han exigido más información sobre quiénes son los atacados y la base legal para los asaltos a las embarcaciones.
No obstante, senadores republicanos votaron recientemente en contra de una propuesta legislativa que habría limitado la facultad del presidente para iniciar una acción bélica contra Venezuela sin aval del Congreso.
Los especialistas difieren en si las aeronaves de combate estadounidenses pueden ser empleadas para atacar objetivos en tierra dentro de Venezuela. De cualquier modo, la nave de guerra de 100.000 toneladas transmite un mensaje.
“Este es el punto central de lo que significa recuperar la presencia militar de Estados Unidos en Latinoamérica”, comentó Elizabeth Dickinson, analista sénior del International Crisis Group para la región andina. “Y ha provocado gran inquietud en Venezuela, pero también en toda la región. Considero que todos observan con cierta expectación cuánta voluntad tiene Estados Unidos para recurrir efectivamente al uso de la fuerza militar”.
Finley reportó desde Washington. Colaboraron en este despacho los periodistas de The Associated Press Anselm Gibbs en Puerto España, Trinidad; Gabriela Molina en Caracas, Venezuela; y Michelle L. Price en Washington.
Esta crónica fue adaptada del inglés por un editor de AP con asistencia de un sistema de inteligencia artificial generativa.















Agregar Comentario