Entretenimiento

Sting y los más de 30 artistas de otras lenguas atraídos por el castellano

8959221498.png
Británicos, italianos, franceses, brasileños y otros artistas internacionales que, al igual que Sting, han sido seducidos por el idioma español.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Británicos, italianos, franceses, brasileños y otros artistas internacionales que, al igual que Sting, han sido seducidos por el idioma español. Aunque no nacieron en naciones de habla hispana, muchos lograron acceder a este mercado gracias a adaptaciones y duetos con intérpretes de España o Latinoamérica.

El castellano es un idioma cautivador para el canto. Esto lo saben cantantes ingleses, italianos, franceses, brasileños y otros del panorama mundial que, como el británico Sting, se dejaron encantar por la lengua española. Sin haber nacido en territorios hispanohablantes, un gran número de ellos consiguió incursionar en este ámbito a través de versiones adaptadas y colaboraciones con artistas de España o de alguna nación latinoamericana.

Desde Europa hasta Norteamérica, voces de diversos géneros han descubierto en el idioma español un nexo cultural capaz de abrir caminos, aumentar su público y transformar trayectorias artísticas enteras.

El caso más reciente es el de Sting, el músico británico, quien recientemente interpretó “Estrellitas y Duendes” junto a Juan Luis Guerra, una colaboración que ha generado gran interés por sus estrofas melódicas y por la exploración del mercado latino. Apenas once días después de su lanzamiento, el videoclip oficial del tema acumula cerca de tres millones de reproducciones en el canal oficial de Youtube.

Los italianos destacan desde la época de Nicola Di Bari, Salvatore Adamo y Raffaella Carrá, y la lista con ellos se extiende: Eros Ramazzotti, Laura Pausini, Nek, Andrea Bocelli, Tiziano Ferro y varios más.

Laura Pausini es quien goza de mayor permanencia actual en español. Temas como “Se fue”, “La soledad”, “Amores extraños”, “Víveme” y “En cambio no” se consolidaron fuertemente en España y América Latina. Pausini ha mantenido una conexión ininterrumpida con el público hispanohablante a lo largo de las décadas.

En el caso de Eros Ramazzotti, él mismo se involucró en la traducción de sus canciones al castellano. Entre sus éxitos más reconocidos en la región se encuentran “La cosa más bella”, “Si bastasen un par de canciones”, “Otra como tú”, “Nada sin ti” y “Fábula”. Sus interpretaciones tuvieron gran difusión en las emisoras latinoamericanas.

El tenor italiano Andrea Bocelli también halló en el español una vía para conectar con la audiencia latina. Su manejo del idioma fue meticuloso y coherente con su estilo vocal, permitiendo que varias de sus interpretaciones fueran notablemente bien recibidas en América Latina. Entre sus grabaciones más icónicas en español figuran “Vivo por ella” (con Marta Sánchez), “Por ti volaré”, adaptación de “Con te partirò”, y “Somos novios”, incluida en su cancionero romántico. Su presencia en español fortaleció su relación con el público regional y lo estableció como una de las figuras europeas más valoradas en el ámbito latino.

El conjunto italiano de mayor renombre por cantar en español es Il Volo, un trío de música lírica pop que ha editado versiones en español de sus composiciones.

De Francia, el más reconocido por estas latitudes caribeñas es Charles Aznavour, quien grabó numerosos temas, entre ellos “La Bohème” y “Que c’est triste Venise” (“Venecia sin ti”), “Y por tanto”, “Buen aniversario” y “¿Quién?”. Otros nombres franceses con menor resonancia son Mylène Farmer, Laurent Boutonnat, Zaz, Georgie Dann, Chris Duran y el dúo Isaac & Nora.

Los brasileños (que cantan originalmente en portugués) cuentan con una extensa relación con República Dominicana. Roberto Carlos (“Un millón de amigos”, “Cama y mesa”, “Un gato en la oscuridad”, “Detalles”, “Jesucristo”, “¿Qué será de ti?”), por nombrar uno, se escucha a diario en las radios de ese país. De igual modo, Nelson Ned (“¿Quién eres tú?”, “Déjenme si estoy llorando”, “Yo también soy sentimental”, “Todo pasará” y “Si las flores pudieran hablar”). También de Brasil, el dúo Camargo y Luciano tuvo gran impacto por esta zona con piezas como “Quién soy yo sin ella”. Más recientemente, Anitta (con múltiples colaboraciones), así como Lulu Santos y Rita Lee, han incursionado.

Desde los tiempos de Nat King Cole, son múltiples los cantantes de Estados Unidos que han grabado en castellano. Beyoncé, Bon Jovi, Justin Bieber, Billie Eilish, Natalie Cole son solo algunos ejemplos, sin contar aquellos de origen latino (Christina Aguilera, Jennifer López, Selena Gomez o Demi Lovato). En 1987, Michael Jackson grabó “Todo mi amor eres tú”, la versión en español de “I Just Can’t Stop Loving You”. El tema forma parte del álbum “Bad” y es una de las interpretaciones en español más conocidas de un artista anglosajón.

Sting ya había incursionado en español antes de su dueto con Juan Luis. En 1987 publicó el EP “Nada como el Sol”, que incluía versiones en este idioma. Además, grupos como Queen, David Bowie, Duran Duran, Phil Collins y Spice Girls han coqueteado con la lengua de Cervantes.

Aunque las razones son variadas, el español sigue siendo un idioma atractivo para la industria. La audiencia latina continúa en expansión y más artistas contemplan grabar en español como parte de su desarrollo musical. Y mientras la música latina sigue escalando posiciones en las plataformas globales, todo apunta a que esta lista continuará creciendo, pues lo que comenzó como un intento de adaptación se ha transformado en una vía abierta a la que cada vez más voces del orbe están dispuestas a acceder.

TRA Digital

GRATIS
VER