Salud

La ocurrencia o frecuencia del cáncer de próstata en República Dominicana resulta ser la más elevada de Centroamérica y el Caribe

8959957901.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo, R.D. – La prevalencia del cáncer de próstata en República Dominicana es la más elevada de toda Centroamérica y el Caribe, ubicándose en el puesto 37 a nivel mundial, según revela un informe citado por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA) para alentar acciones contra esta enfermedad.

Las estadísticas del Observatorio del Cáncer (GLOBOCAN), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reportan una incidencia de 4,918 nuevos casos y 2,120 fallecimientos anualmente.

Esta incidencia supera la registrada en Costa Rica, con cerca de 1,796 casos y 487 decesos, así como la de Panamá (1,476 y 390 muertes) y Guatemala (2,696 y 807).

Se destaca que la tasa de detección por cada 100 mil individuos, en el rango etario de 0 a 85 años, es de 86.1.

Le podría interesar leer: La edad avanzada, el sobrepeso y la inactividad física afectan la salud prostática

“La tasa se eleva si se acota el rango de edad entre los 20 y 79 años”, enfatizó FEDEFARMA, agregando que este tipo de cáncer, junto con el de pulmón y el colorrectal, son los más comunes entre varones de América Latina y el Caribe, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se indica que cada año se diagnostican en la región unos 226 mil casos de cáncer prostático, lo que representa el 29.4 por ciento de las afecciones cancerosas que afectan a los hombres.

En una publicación en el sitio web www.resumendesalud.net, FEDEFARMA subraya que el hallazgo temprano de este cáncer incrementa la expectativa de vida al menos cinco años en el 99 por ciento de los casos.

Se menciona que los progresos en la investigación farmacéutica posibilitan terapias más adaptadas a cada paciente.

Se suman esfuerzos para promover la prevención y el diagnóstico del cáncer de próstata, como parte de las iniciativas de cuidado de la salud masculina, con motivo de la celebración -el miércoles 19 de este mes- del Día Internacional del Hombre.

Carmen Da Silva, directora de FEDEFARMA para el clúster de República Dominicana y Panamá, considera esencial que los varones superen temores y conceptos erróneos para ocuparse de su bienestar, evitando así transferir esa carga a sus familias en el futuro.

“La prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de próstata salvan vidas y, por ende, benefician al núcleo familiar, a la comunidad, a los sistemas de salud y a las naciones en general”, afirmó, señalando que FEDEFARMA exhorta a todos los sectores sociales a fomentar el acceso a información y tratamientos a tiempo, asegurando que ningún hombre quede marginado por desconocimiento o falta de recursos.

El doctor Rafael González, oncólogo para Pfizer Centroamérica y el Caribe, comentó que la identificación temprana, en las fases 1 y 2; si se abordan oportunamente, en casi el 99% al 100% de los afectados pueden vivir 5 años o más desde el momento del diagnóstico”.

Añadió que, “por lo tanto, la indicación primordial es no esperar a manifestar dolor, alguna molestia o ver sangre en la orina para consultar al médico, y más aún si se superan los 50 años, para realizarse un examen de antígeno prostático que señalará si existe alguna alteración”.

Resaltó que “en pocos años ha habido grandes avances en la industria farmacéutica para encontrar tratamientos que ayudan a mejorar la calidad de vida, e incluso a incrementar la supervivencia, de los hombres diagnosticados con cáncer de próstata en etapas avanzadas”.

“Por ejemplo, desde los primeros fármacos anti-hormonales hasta los actuales, con medicina de precisión que, mediante biomarcadores, permite conocer las características genéticas y ha conducido al desarrollo de tratamientos individualizados. Además, los radiofármacos son una opción terapéutica. Cada vez hay más adelantos para que los pacientes vivan más y con mejor calidad”.

Para prevenir esta afección, FEDEFARMA aconseja a los hombres mantener una dieta equilibrada, revisar los antecedentes familiares o desterrar el temor o el prejuicio a ser juzgado por el comportamiento o la actividad sexual.

Asimismo, realizarse la prueba del antígeno prostático (PSA, un análisis de sangre que mide los niveles de una proteína generada por la próstata para detectar cáncer y otras condiciones) después de los 50 años, entre otras medidas.

TRA Digital

GRATIS
VER