Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Originario de El Ejido (Almería), cursó la carrera de periodismo en Málaga y tuvo experiencia laboral en Cope y La Opinión de Málaga. En Madrid, completó un posgrado en comunicación internacional. Dada su curiosidad innata, le resultan atractivos la geopolítica, la exploración, las vivencias de aventura y el conflicto entre Israel y Palestina. Recibió formación en reportajes de viajes por parte de El País y en producción televisiva con Atresmedia.
La vicepresidenta segunda y titular de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, comunicó este lunes su intención de exigir al PSOE que incluya en los Presupuestos un tributo —al que denominó “gravamen Trump”— destinado a gravar las operaciones en territorio español de las grandes corporaciones tecnológicas estadounidenses. Díaz no especificó el porcentaje exacto que propondrá, pendiente de concertarlo previamente con el PSOE.
“Es inaceptable que cinco de las principales empresas tecnológicas de EEUU [Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta (Facebook) y Microsoft] no tributen en nuestro país, ni en Europa, ni a nivel global. Es decir, lo que vamos a requerir es que aterricen y cumplan con la Agencia Tributaria española”, manifestó Díaz durante su participación en Metafuturo.
“Por consiguiente, esa tasa Trump la solicitaremos en la negociación con el Partido Socialista, ya que deben contribuir fiscalmente”, afirmó la ministra, concediendo a esta medida una importancia “fundamental” para las próximas cuentas públicas. “¿Acaso estas compañías están exentas de pagar impuestos como el resto? ¿Un selecto grupo de gigantes tecnológicos puede eludir sus obligaciones fiscales sin razón aparente? ¿Por qué?”, se preguntó Díaz.
En este contexto, Díaz contrastó las cargas fiscales que afrontan los trabajadores autónomos, “cercanas al 15% o 18%”, con el gravamen medio del 7% que abonan las grandes corporaciones en España, según datos de Europa Press. La vicepresidenta no comprende “por qué un grupo específico de ‘big tech’ no está obligado a tributar” y adelantó que presentará la propuesta en su intervención en Friends for Europe (un encuentro para debatir el porvenir europeo) “para lograr que estas multinacionales se sometan a la fiscalidad española”.
La ministra también abogó por un marco normativo más estricto para la inteligencia artificial, exigiendo directrices éticas a las firmas que desarrollen sistemas de IA, puesto que “precisamos mayor claridad sobre el origen de los datos y el funcionamiento de los algoritmos, que resultan totalmente herméticos”.
“La IA debe ser transparente y de código abierto, y en esto España y Francia ya estamos avanzando”, señaló Díaz.
“Es necesario legislar esta materia por motivos democráticos, por la urgencia climática y por su impacto en el ámbito laboral”, concluyó la ministra, quien además criticó duramente el “modelo de producción de Silicon Valley y de Amazon, basado en el expolio territorial e imponer jornadas de 120 horas semanales a los empleados, vulnerando sus derechos humanos”.














Agregar Comentario