Tecnologia

El Consejo distingue 37 incubadoras de iniciativas andaluzas

2025 11 895327257.png
El consejero José Carlos Gómez Villamandos dio a conocer esta noticia durante el encuentro 'Andalucía Acelera', celebrado en el Centro de Google de Excelencia para la Ciberseguridad en Málaga.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MÁLAGA 17 Nov. (EUROPA PRESS) – La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha renovado en 2025 su Directorio de Aceleradoras de Andalucía, el cual ahora incluye a 37 entidades tras la incorporación de diez más a las 27 con las que se lanzó este instrumento el año pasado, con el objetivo de ofrecer información sobre las propuestas y programas de impulso de proyectos emprendedores e innovadores disponibles en la región.

El consejero José Carlos Gómez Villamandos dio a conocer esta noticia durante el encuentro ‘Andalucía Acelera’, celebrado en el Centro de Google de Excelencia para la Ciberseguridad en Málaga.

Esta jornada de trabajo logró congregar a un centenar de actores del entorno emprendedor andaluz y a representantes de aceleradoras que operan en la comunidad para facilitar la conexión, el intercambio de saberes y la creación de nuevas vías de cooperación para fomentar la iniciativa empresarial tecnológica y vanguardista.

En la presentación de la edición de 2025, Gómez Villamandos afirmó que el compendio, elaborado por Andalucía Emprende, es un documento dinámico y subraya la dedicación del Gobierno regional a “mantener un canal abierto de comunicación con las aceleradoras”.

“Este listado representa un instrumento muy eficiente y valioso, pues brinda una perspectiva total y actualizada del ámbito andaluz de aceleración, señalando las organizaciones, programas y medios presentes”, puntualizó.

El compendio, además de dar visibilidad a las iniciativas activas y proveer datos útiles y uniformes a emprendedores e instituciones, busca igualmente asistir en la localización de los medios más apropiados para propulsar proyectos, reforzar la colaboración dentro del Sistema Andaluz para Emprender y contribuir al desarrollo del espíritu empresarial innovador en el territorio andaluz.

Según la información recopilada en el directorio, se evidencia que el 43% de las empresas impulsadas nacen en la región y el 57% provienen de otros ámbitos territoriales, lo que, en la opinión del titular de Universidad, pone de manifiesto el gran atractivo del tejido empresarial innovador andaluz.

De igual forma, se resalta que el 59% de las aceleradoras tienen carácter público y el 22% son mixtas, quedando el resto como privadas. “Estos datos reflejan, por un lado, el liderazgo institucional involucrado en esta clase de actividad y, por otro, la colaboración sólida existente en este campo entre organismos, centros de estudio y empresas”, recalcó.

Además, según los datos, de la totalidad de aceleradoras, muchas atienden a múltiples sectores, siendo destacable su presencia en el ámbito digital y de las telecomunicaciones (76%), en la industria alimentaria (73%), en la biotecnología (68%) y en la energía y la transformación ecológica (68%). También se observa un modesto repunte en áreas como las ciudades inteligentes o la industria, una tendencia que podría estar ligada al respaldo autonómico a la industria 4.0 y a los nuevos enfoques de innovación urbana en Andalucía.

En cuanto a la distribución por provincias de las aceleradoras, Málaga (38%), Sevilla (24%) y Córdoba (14%) acaparan la mayor parte de la labor, si bien todas las provincias disponen de programas activos, “asegurando así un modelo de iniciativa empresarial de vanguardia regional bien estructurado territorialmente y con un enfoque integral”, tal como añadió Gómez Villamandos.

De este compendio se desprende también que los programas puestos a disposición de las nuevas empresas son ágiles, accesibles y están orientados a resultados. Del total incluido en dicha herramienta, el 81% es gratuito y el 59% tiene una duración promedio de tres a seis meses, combinando formación, mentoría y seguimiento intensivo.

Asimismo, más del 80% de las aceleradoras andaluzas apoyan a startups en su etapa inicial y con un producto mínimo viable (MVP), evidenciando así un entorno dinámico y centrado en el crecimiento.

Por otra parte, más del 40% asiste a etapas de consolidación y expansión, “lo que demuestra la existencia de un entorno cada vez más maduro y enfocado a la escalabilidad”, según señaló. En cualquier caso, aclaró que el 100% ofrece enseñanza y tutoría y el 92% facilita el acceso a financiación o a inversores.

Considerando el aspecto de la colaboración, la innovación abierta y la perspectiva de futuro, cabe destacar que más del 90% de las aceleradoras promueve el ‘networking’ y la visibilidad de las startups mediante la organización o participación en actos específicos y sectoriales, fortaleciendo la cooperación dentro del ámbito emprendedor.

A su vez, un 27% desarrolla actividades de innovación abierta en alianza con compañías, instituciones académicas y administraciones en campos clave como la agrotecnología, la biotecnología, la sostenibilidad y la digitalización.

COMPROMISO CON LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE VANGUARDIA

Al cotejar las dos ediciones, el compendio confirma la dedicación de la Administración al emprendimiento innovador, evidenciado por el aumento de once puntos porcentuales en la implicación de aceleradoras de carácter público, que han pasado de un 48% a un 59%. También se ratifica su rol de motor en la colaboración con otras organizaciones que componen el Sistema Andaluz para Emprender.

El documento revela un avance significativo en alcance nacional e internacional, ya que el ecosistema reflejado ha evolucionado de ser predominantemente local (70% con ámbito únicamente andaluz) a un modelo abierto y enfocado al exterior, dado que el 57% admite propuestas impulsadas por emprendedores de origen nacional o extranjero.

Además, recordó que la Consejería de Universidad pondrá en marcha antes de concluir el año tres líneas de ayudas por valor de 2,2 millones de euros, financiadas con Fondos Europeos, destinadas a aceleradoras y startups, incluyendo un programa específico para soluciones vanguardistas.

Al ser preguntado sobre el diseño por parte de un equipo de estudiantes de la Universidad de Málaga (UMA) de un dispositivo filtrador que convierte cualquier tipo de sangre en universal, el consejero destacó que “precisamente eso es lo que necesitamos: que todo ese talento que poseen nuestros jóvenes, que tienen nuestros estudiantes, se manifieste”.

Pero también subrayó la necesidad de que “además se materialice posteriormente, no solo en un beneficio directo para la sociedad, como en este caso, imaginen la trascendencia en situaciones críticas; sino también que eso dé lugar evidentemente a un producto comercial, que genere una startup”, lo que conlleva a “empleos de calidad”.

“La mejor manera de retener a nuestros jóvenes es generando posibilidades y ofreciendo puestos de trabajo de calidad”, manifestó Gómez Villamandos, quien aseguró que ese “es uno de los objetivos primordiales de este Gobierno”. “En ello estamos enfocados y por eso valoramos tanto el emprendimiento universitario”, concluyó.

TRA Digital

GRATIS
VER