Economicas

Expertos proponen usar la Inversión Extranjera Directa como motor para un crecimiento con alto valor añadido e inclusivo

8960847145.png
Con todo, la rivalidad regional es fuerte, particularmente con México y Costa Rica, lo cual demanda que República Dominicana refuerce rápidamente su oferta de valor distintiva.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los peritos del Banco Central resaltan en su análisis la robustez de la configuración macroeconómica nacional y su aptitud para mantener el arribo de capitales foráneos aun en coyunturas de inestabilidad global.

Expertos monetarios (BCRD) subrayan la expansión constante del país en la captación de inversión foránea directa (IED), a pesar del clima internacional adverso, y exponen las posibilidades y riesgos del país asociados al “nearshoring”.

Señalan las fortalezas del país en la zona: sosiego social continuo, equilibrio económico y político, seguridad jurídica con un ambiente de negocios atractivo, cimentado en exenciones tributarias, instalaciones modernas y un sistema de telecomunicaciones de excelencia, además de un firme respaldo estatal a la inversión externa.

Muestran que la ubicación estratégica del país en el corazón del Caribe facilita la conexión con los mercados de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, potenciando las opciones surgidas del nearshoring y el friendshoring.

“En conjunto, estos factores, aunados a su acceso preferente a diversos mercados internacionales, consolidan a la nación como un sitio seguro para atraer patrimonio foráneo”, indican.

Sin embargo, sugieren que si bien los resultados recientes confirman la confianza de los inversores extranjeros en el país, es imperante transformar las inversiones en un motor para el progreso equitativo, adaptable y de alto valor añadido.

Perciben el nearshoring y la consolidación de República Dominicana como un núcleo logístico regional como dos de las ventanas de oportunidad más prometedoras para lograr un avance en productividad y diversificación, señalan.

En el informe se cita el World Investment Report 2025, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, en inglés), el cual revela que los flujos de IED a escala mundial descendieron un 11% en 2024, sumando US$1.5 billones.

La Página Abierta también señala que mientras en Latinoamérica y el Caribe se registró un retroceso del 12%, llegando a US$182,000 millones, República Dominicana experimentó un ascenso del 3%, escalando a US$4,523 millones en ese año, lo que permitió cubrir con facilidad el saldo negativo de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos.

“Si contrastamos la IED lograda en 2024 con el 2019, año anterior a la pandemia, esta creció un 49.7 %, y si comparamos con el año 2020, esta avanzó un 76.7 %. Este rendimiento favorable evidencia la solidez de los pilares macroeconómicos del país y su habilidad para mantener el flujo de capitales externos incluso en entornos de inestabilidad mundial”, afirman.

Al finalizar 2024, tres sectores concentraron más del 70% de los capitales extranjeros, confirmando su relevancia en la estructura productiva nacional: hostelería, energía y bienes raíces.

En hostelería, la IED ascendió interanualmente un 8.7% en 2024, comparado con 2023, con una porción del 28.4% del total; su impulso se basó en el récord histórico de más de 11 millones de visitantes recibidos en 2024, con 8.5 millones de viajeros llegados por vía aérea, y 2.6 millones de turistas de cruceros, además de ingresos por servicios turísticos de US$10,972.4 millones, “afirmando al país como un destino predilecto en el Caribe”.

El ámbito energético representó el 25.2% de la IED total en 2024, con un incremento del 6.5% respecto al año anterior, motivado por el ensanchamiento de iniciativas de generación renovable, que contribuyen a la disminución gradual de la dependencia de combustibles fósiles, y alinean al país con las metas mundiales de transformación ecológica.

El sector inmobiliario fue el que mostró el crecimiento más marcado, con un alza interanual del 28.5% en 2024, a causa de la alta demanda de desarrollos habitacionales, turísticos y comerciales, especialmente en zonas costeras de gran atractivo internacional.

El principal originario de IED durante el quinquenio 2020-2024 es Estados Unidos, con una contribución acumulada del 32.9% del total, seguido por España con el 13.7%, cuyas aportaciones han sido impulsadas en los rubros de turismo, banca y propiedad raíz.

Señalan al “nearshoring” como una coyuntura favorable. Entendido como la reubicación de procesos industriales hacia naciones más próximas a los centros de consumo, este mecanismo ha ganado especial importancia en el Caribe, perfilando a República Dominicana como un emplazamiento atractivo por su cercanía geográfica a Estados Unidos y Centroamérica, una infraestructura logística bien establecida y un marco legal respaldado por acuerdos de libre comercio, explican.

Identifican los campos de aparatos médicos, microchips y la extracción de tierras raras como áreas clave para la inversión. Con todo, la rivalidad regional es fuerte, particularmente con México y Costa Rica, lo cual demanda que República Dominicana refuerce rápidamente su oferta de valor distintiva.

TRA Digital

GRATIS
VER