Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Entre las sugerencias, recomiendan adherirse a los calendarios de vacunación, tanto para uno mismo como para las mascotas.
La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) ha difundido un decálogo dirigido a la población para intensificar la batalla contra la resistencia a los antibióticos (RAM) desde la perspectiva de ‘Una Sola Salud’, recordando que la administración de antibióticos siempre debe estar respaldada por una prescripción médica o veterinaria, puesto que su uso sin receta es arriesgado, ya que podría resultar ineficaz, provocar efectos adversos e incrementar la propagación de bacterias resistentes.
ECODES enfatiza que la supervisión de profesionales médicos y veterinarios es fundamental para asegurar terapias con antibióticos seguras y eficaces. Adicionalmente, advierte que su ingesta sin necesidad puede desequilibrar la microbiota y generar reacciones secundarias en el cuerpo —o en el animal de compañía, según aplique—, además de impactar negativamente en el entorno, al cual llegarán como desechos.
“Frecuentemente, la gente cree que al recetarse antibióticos se sanarán antes, pero la realidad es distinta. Los procesos gripales requieren un tiempo que será el mismo con o sin antibiótico. Los pacientes piensan que si no se les receta un antibiótico no han recibido el tratamiento adecuado, pero los doctores poseemos el conocimiento y no es necesario que los pacientes dicten qué medicamento es el más apropiado”, declaró el doctor Juan Saturno, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
En este contexto, ECODES destaca que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) figura como uno de los “retos más significativos” para la salud pública. “El empleo desmedido e inapropiado de estos fármacos, las carencias en la prevención y el control de infecciones, provocan que los antibióticos pierdan efectividad”, señala la Fundación, indicando que, como consecuencia, se estima que anualmente fallecen cerca de 4,000 personas en España, y 35,000 en Europa, lo que conlleva un gasto sanitario adicional aproximado de unos 1,500 millones de euros.
Para hacer frente a esta coyuntura, la iniciativa ‘Prevención y Salud Global, pilares para un futuro sostenible’, impulsada por ECODES y Pfizer, y con la participación de un colectivo multidisciplinario de más de veinte expertos y organizaciones, ha presentado diez líneas de acción fundamentales dirigidas a la ciudadanía y otras enfocadas a las decisiones gubernamentales para abordar esta problemática con el enfoque de ‘Una Sola Salud’. Estas propuestas son complementarias y están diseñadas para potenciar y extender el trabajo ya realizado a través del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y otras estrategias públicas.
Entre las recomendaciones, sugieren acatar los planes de inmunización, tanto personales como de los animales domésticos. También aconsejan asearse las manos con frecuencia, sobre todo si se convive con animales. “Las bacterias presentes en los dueños de mascotas son más similares a las de sus animales que a las de sus vecinos. Se ha documentado la presencia de bacterias nosocomiales en canes y bacterias de origen veterinario en sus propietarios; existe una transferencia mutua”, explicó el catedrático, director de la Unidad de Resistencia a los Antibióticos y asesor de la OMS, Bruno González-Zorn.
“Una de las estrategias más cruciales a nivel mundial en la lucha contra las resistencias antimicrobianas son las vacunas, ya que logran reducir las dolencias prevenibles y, por ende, menguar el uso de antibióticos y la selección de cepas bacterianas resistentes. Existe un esquema de vacunación que abarca todo el ciclo vital, desde la gestación hasta la tercera edad, incluyendo la niñez y la juventud, sin olvidar la trascendencia de los grupos vulnerables. Es de suma importancia la inoculación estacional contra la gripe y el COVID, así como la reciente aplicación de la protección contra la bronquiolitis en neonatos menores de 6 meses”, añadió la pediatra Marisa Navarro de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Además, el decálogo promueve el uso de medios de transporte que no generen contaminación; el cuidado de la higiene alimentaria y hogareña; la práctica de ejercicio, el buen descanso y una nutrición equilibrada; no suspender los tratamientos antibióticos; la correcta disposición de medicamentos caducados en farmacias (Punto SIGRE), y la consulta recurrente a fuentes de información fidedignas.
Al respecto, González-Zorn mencionó que un estudio de ‘The Lancet’ estima que más del 65 por ciento de los decesos atribuibles a la RAM hacia 2050 afectarán a personas mayores de 70 años. A pesar de esto, el catedrático se mostró optimista ante el panorama futuro: “Nunca antes se había prestado tanta atención a la RAM como ahora. En los últimos 20 años, todo ha cambiado significativamente”.
Aparte del decálogo para el público general, se ha elaborado otro enfocado en las directrices gubernamentales. En este, los expertos abogan por implementar y consolidar la visión de ‘Una Sola Salud’ en las políticas públicas, además de fortalecer la monitorización ambiental de la RAM, incluyendo el entorno como vía de contagio.
“Requerimos de acciones legislativas y políticas que impulsen, con una ambición cada vez mayor y de manera transversal, todos los aspectos de la contención de las resistencias antimicrobianas. Solo así podremos generar un efecto de amplificación capaz de producir resultados rápidos y duraderos en la sanidad humana, animal y ecológica. La resistencia a los antibióticos no espera: nuestras tácticas tampoco deberían hacerlo”, indicó la subdirectora de políticas públicas de ECODES, Jeannette Bain.
El documento enfatiza la necesidad de aminorar la huella ecológica del sistema de salud, mejorar la capacitación de los profesionales sanitarios respecto a la RAM, reforzar la estrategia de seguridad del paciente en la prevención de infecciones y fomentar la vacunación como eje preventivo. Además, insta a dar prioridad a la educación y a la sensibilización social, tomando en consideración la sostenibilidad medioambiental.















Agregar Comentario