Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MIAMI, Estados Unidos. – El Observatorio de Género de la revista Alas Tensas (OGAT) y la plataforma YoSíTeCreo en Cuba (YSTCC) confirmaron este martes un nuevo feminicidio en la nación caribeña, el de la joven empleada doméstica Diosdeisis Sandoval Dama, sucedido en el barrio de La Güinera, municipio Arroyo Naranjo, La Habana.
Con este suceso, las agrupaciones elevan a 41 el número total de feminicidios consumados y verificados en el país durante 2025.
Según la nota conjunta del OGAT y YSTCC, Sandoval Dama fue agredida el 13 de noviembre en su residencia por su anterior pareja. El malhechor la arrastró hasta la vía pública y la dejó maltrecha en la calle, donde sus parientes trataron de auxiliarla. La afectada era progenitora de una niña pequeña de una relación precendente, quien, de acuerdo con el propio comunicado, queda ahora bajo el cuidado del progenitor.
Conforme al mismo recuento presentado por ambos observatorios, desde el 1 de enero de este año hasta la fecha, además de los 41 feminicidios, se ha confirmado el asesinato de un hombre “por motivaciones de género” y 15 intentos de feminicidio.
Adicionalmente, ambas organizaciones tienen registrados “tres casos que requieren acceso a la pesquisa policial” para determinar si se trata o no de feminicidios, y expresan su descontento por la escasez de información oficial, lo cual dificulta la comprobación cabal de los hechos y la clasificación final de los crímenes.
El texto amplía que los observatorios están investigando otras probables situaciones de violencia feminicida en diversas provincias del territorio (uno en Santiago de Cuba, dos en Camagüey, dos en Artemisa, uno en Villa Clara y uno en Granma), lo que sugiere que la cifra de agresiones machistas en la Isla podría ser superior.
A comienzos de julio pasado, el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG, gubernamental) reportó que los procesos judiciales finalizados en 2024 arrojaban un saldo de 76 mujeres cubanas de 15 años o más ultimadas por motivos de género. (No se refiere estrictamente a las víctimas de feminicidios ocurridos en 2024 en la Isla, sino únicamente a aquellas implicadas en litigios concluidos ese año y recogidos por el Subsistema de Información Estadística Complementaria del Tribunal Supremo Popular).
A pesar de que el informe institucional del OCIG eludió usar el vocablo “feminicidio”, la estadística corresponde, según sus criterios, a episodios de violencia machista extrema que culminaron en homicidios intencionales. De los 76 decesos judicializados, 55 fueron ejecutados por la pareja o ex-pareja de la afectada, y 21 por otros individuos conocidos.
Desde 2019, el OGAT y YSTCC han comprobado al menos 300 feminicidios en Cuba, a pesar de operar en un ambiente adverso caracterizado por la persecución del activismo feminista, el acceso restringido a fuentes institucionales y la ausencia de una tipificación legal del feminicidio en la normativa cubana.
Mientras las autoridades emplean expresiones como “agresión por razones de género” o “violencia de género extrema”, los colectivos no oficiales recalcan la necesidad de denominar la problemática como feminicidio y reclaman la creación de protocolos públicos de registro y un marco legal integral contra la violencia de género.
El aparato estatal cubano no divulga de manera habitual estadísticas anuales con metodología detallada ni facilita datos segmentados con perspectiva interseccional disponibles para la ciudadanía. Esta falta de transparencia institucional continúa siendo un estorbo para sopesar la verdadera dimensión del fenómeno.
El OGAT y YSTCC mantienen líneas de apoyo y un sistema de reporte y validación de feminicidios e intentos, sustentado en notificaciones ciudadanas, cobertura mediática y labor en el terreno. Su método —fundamentado en la verificación comunitaria y la documentación pública— se halla accesible en sus plataformas oficiales.















Agregar Comentario