Economicas

El ámbito particular se congrega para hacer frente al juego sucio de negocios de dueños chinos

8962222233.png
Traen un contenedor con 20,000 artículos variados; es casi imposible fiscalizarlo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Alrededor de veinte agrupaciones empresariales del ámbito privado han constituido un frente nacional para hacer frente al auge de la piratería comercial, el tráfico ilegal y la economía sumergida en tiendas regentadas por ciudadanos chinos en República Dominicana. Denuncian que esta situación está desplazando a las pequeñas y medianas empresas locales, mermando el empleo regulado y generando cuantiosas pérdidas a las arcas públicas.

El portavoz de la Coalición Dominicana por la Competencia Justa (Codocom), Fernando Pinales, quien también preside la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), advirtió sobre la desaparición de negocios tradicionales como ferreterías, tiendas de accesorios y pequeños comercios de barrio durante los últimos años. A su vez, proliferan grandes establecimientos operados por personas de nacionalidad china, muchos de los cuales, asegura, operan sin supervisión fiscal, no extienden recibos y no cumplen con los requerimientos que se exigen a las empresas establecidas.

Detalló que estos comercios introducen mercancías en grandes cantidades y las venden a precios muy reducidos, lo que origina una rivalidad que considera injusta. “Traen un contenedor con 20,000 artículos variados; es casi imposible fiscalizarlo. No cobran el ITBIS, no entregan facturas con respaldo tributario, y todo lo liquidan en metálico”, señaló.

Asimismo, denunció que muchos de estos puntos de venta emplean mano de obra foránea, mayormente haitiana, sin apegarse a la normativa laboral ni a la de seguridad social, lo cual impacta directamente en el empleo formal y disminuye los ingresos del Estado.

Según Pinales, lo que comenzó afectando al comercio minorista ya se está extendiendo a la producción local. Puso como ejemplo el sector textil, donde negocios formales no pueden competir con prendas que se comercializan a valores de hasta RD$200, libres de impuestos o regulación.

“No solo han cerrado establecimientos típicos de los vecindarios, sino que ahora la industria está en riesgo. Este panorama empuja a las firmas establecidas hacia la informalidad, ya que competir en estas condiciones es inviable”, manifestó.

Pinales señaló que las acciones que emprenderá la coalición son unificar al sector privado ante la amenaza del comercio ilícito y la competencia desleal, e impulsar una respuesta coordinada del Gobierno a través de métodos de inspección, control aduanero y observancia de las leyes vigentes.

Además, buscan sensibilizar a la opinión pública sobre los peligros económicos, sociales y de seguridad derivados del comercio clandestino. Promoverán también el fortalecimiento del marco normativo y buscarán acuerdos sobre propuestas fiscales que fomenten la formalización y un campo de juego equitativo.

El líder de Codopyme afirmó que las direcciones de Aduanas e Impuestos Internos ya han iniciado medidas contra los negocios chinos, pero esperan que más organismos se sumen, como el Ministerio de Trabajo, Pro Consumidor, Pro Competencia y Salud Pública, para involucrarse plenamente en la contienda.

Integrantes de la Coalición

El organismo está conformado por la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme); la Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex); la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC); la Asociación Nacional de Importadores (ANI); la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocamaras); la Asociación de Importadores Ferreteros (Adoimfe); la Asociación de Comerciantes de la Avenida Duarte (Asoduarte); la Federación Nacional de Comerciantes (Fenacerd); el Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Conacerd); la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH); la Asociación Nacional de Comerciantes Dominicanos Unidos (Ancodomu); la Asociación de Comerciantes del Centro de Santiago (Asecensa); la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC); y la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodep).

TRA Digital

GRATIS
VER