Actualidad

Estados Unidos intensifica su despliegue castrense en el Caribe

8962527339.png
El ente ya dispone de instalaciones militares en Puerto Rico, Honduras y Cuba, además de Ecuador.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El ente ya dispone de instalaciones militares en Puerto Rico, Honduras y Cuba, además de Ecuador. Modifica su normativa para establecer dos nuevos emplazamientos castrenses.

SAN JUAN.-El ejecutivo del mandatario de EE. UU., Donald Trump, desde agosto pasado, ha incrementado su injerencia y visibilidad en el Caribe mediante acciones contra supuestas lanchas de narcotraficantes, lo que ha resultado en más de 70 fallecidos en aguas cercanas a Suramérica.

En ninguna de estas intervenciones, el Gobierno norteamericano ha aportado pruebas concluyentes que sustenten sus alegaciones, y los pormenores han sido escasos.

El más reciente de estos bombardeos fue notificado este viernes 14 de noviembre, con un saldo de cuatro víctimas mortales, y que las Fuerzas Armadas de EE. UU. enmarcaron dentro del operativo bautizado un día antes por el Pentágono como ‘Lanza del Sur’.

La gestión republicana sostiene que sus operaciones buscan frenar el trasiego de estupefacientes procedentes de Latinoamérica hacia territorio estadounidense. Esto ocurre en un contexto de tensión con Venezuela, cuyo gobernante, Nicolás Maduro, ha sido tildado por EE. UU. como “mandatario ilegítimo” y con quien Washington mantiene un franco enfrentamiento retórico y propagandístico, que incluso ha propiciado la especulación sobre una posible incursión bélica estadounidense en suelo venezolano.

De manera simultánea, la Administración Trump intensifica la presión enviando al Caribe activos militares como navíos de guerra, cazas F-35, aeronaves de exploración e incluso el USS Gerald R. Ford, el portaaviones de mayor envergadura mundial.

Instalaciones militares

Estados Unidos mantiene cuarteles en Puerto Rico, Honduras y Cuba, a la vez que utiliza infraestructuras en El Salvador, Curazao y Aruba para apoyar las acciones contra la delincuencia organizada transnacional.

En este sentido, más de 10 mil efectivos participan en misiones enfocadas en la contención de actividades ilícitas.

Puerto Rico cuenta con la estructura más extensa, con emplazamientos como Fort Buchanan, Fort Allen y Camp Santiago, donde se realizan ejercicios con infantes de marina destacados en la zona.

Honduras alberga la base Enrique Soto Cano, considerada un punto estratégico desde los años ochenta.

Guantánamo mantiene un rol primordial en tareas logísticas y vigilancia marítima dada su ubicación privilegiada en Cuba.

También funciona como punto de apoyo para despliegues y alberga un centro de reclusión activo desde 2002.

EE. UU. complementa su presencia con centros de seguridad en tres aeropuertos regionales.

El aumento de prácticas en Panamá y Trinidad y Tobago coincide con la presencia de buques como el USS Gerald R. Ford, que refuerzan las operaciones dirigidas a encarar amenazas transnacionales en el Caribe.

Asimismo, Estados Unidos mantiene convenios de colaboración que posibilitan operaciones aéreas ininterrumpidas en aeropuertos de la región.

Estos puntos facilitan movimientos rápidos y potencian la capacidad de monitoreo en áreas consideradas vulnerables por su alta incidencia de narcotráfico. La táctica busca fortalecer alianzas y mejorar la coordinación con administraciones locales para potenciar la efectividad de los operativos conjuntos.

La presencia de unidades navales, incluyendo el despliegue de destructores equipados con misiles y submarinos de propulsión nuclear, extiende el alcance de las tareas en curso.

Estos buques intervienen en labores de patrullaje, interdicción y asistencia logística, cruciales para mantener la firmeza sobre agrupaciones catalogadas de alto riesgo en el Caribe.

El Comando Sur ha enfatizado que la colaboración con fuerzas de la región es esencial para responder a retos comunes.

La intensificación de simulacros mutuos y la utilización de estructuras locales apuntan a afianzar una estrategia a largo plazo que prioriza la estabilidad y la seguridad en el Caribe.

Puestos militares en Ecuador

El domingo 16 de noviembre, Ecuador celebra una consulta popular que contiene una propuesta para permitir el retorno de instalaciones militares foráneas al país andino, donde EE. UU. ya tuvo una instalación durante la Segunda Guerra Mundial y, más recientemente, entre 1999 y 2009.

Tanto Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, como Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, han manifestado el interés de la Administración Trump en recuperar una posición estratégica militar en el Pacífico.

En una visita a Quito, Rubio señaló que, “si son invitados a volver”, analizarían su regreso, puesto que Ecuador es “un sitio muy estratégico” para combatir el “narcoterrorismo” y la “pesca ilegal”.

Puestos militares en Ecuador

— Cooperación

El Gobierno ecuatoriano adelantó que proyecta la edificación de dos bases militares en el litoral continental: una en Manta y otra en Salinas. No se ha especificado si serán exclusivas para fines castrenses.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER