Economicas

El Fondo Monetario Internacional señala mejoría en la marcha económica y el recorte del saldo negativo

8962536957.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo.- La economía dominicana parece dirigirse hacia una expansión mayor en los próximos años, respaldada por el auxilio de las políticas monetarias y fiscales, una mejora en el crédito, la reactivación del turismo y el ascenso de las exportaciones, según la reciente valoración del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente a la Consulta del Artículo IV, finalizada el 12 de noviembre.

El documento dado a conocer por el director del FMI señala que República Dominicana goza de sólidos cimientos económicos y margen para encarar la continua inestabilidad mundial, encontrándose mejor posicionada que la mayoría de las naciones emergentes.

El FMI aclara que la economía dominicana experimentó una desaceleración hacia finales de 2024 y durante la primera mitad de 2025, causada por un ambiente internacional más adverso, condiciones financieras globales más restrictivas y un incremento de la incertidumbre.

No obstante, destaca que los indicadores recientes apuntan a una recuperación en curso, impulsada por la suave flexibilización de la política monetaria, el respaldo fiscal y el empuje de sectores clave como turismo, exportaciones y préstamos privados.

Añade que la inflación se mantiene bajo control y cerca de la meta del Banco Central. El organismo proyecta que en 2025 promediará un 3.7%, dentro del margen establecido de más o menos un 4%.

En lo referente al sector exterior, el FMI estima que la situación dominicana está acorde con sus bases económicas, resaltando que el déficit en cuenta corriente seguirá menguando, situándose este año alrededor del 2.5% del PIB, cifra ampliamente cubierta por la inversión extranjera directa. Agrega que las remesas, las exportaciones de zonas francas y los ingresos turísticos continúan actuando como pilares de estabilidad.

Enfilado a crecer un 5%

El ente monetario anticipa que la economía dominicana aumentará un 4.5% en 2026, para luego regresar a su potencial de crecimiento de cerca del 5%, un ritmo que ha definido al país en las últimas dos décadas. Añade que este rendimiento afianzará el liderazgo del país como una de las economías con mayor expansión en América Latina.

Disminución del déficit

El informe precisa que el déficit y la carga de la deuda pública continuarán una trayectoria descendente, gracias a la prevista reducción de pérdidas en el sector eléctrico y a una mejor focalización de los subsidios.

Indica que esto permitirá liberar espacio fiscal para aumentar la inversión pública, en sintonía con la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El organismo internacional elogió los logros institucionales del país y reconoció la estabilidad alcanzada, pero fue firme en la necesidad de profundizar las reformas fiscales y estructurales, particularmente en el sector eléctrico, considerado crucial para mitigar riesgos.

Sector eléctrico

El FMI subraya que la aplicación completa del Pacto Eléctrico se mantiene “esencial” para aliviar la presión fiscal y asegurar un suministro estable. También sugirieron que cualquier futura reforma tributaria debe sustentarse en un plan de ingresos a medio plazo.

Cautela fiscal

Otro aspecto señalado por el organismo es la necesidad de mantener políticas fiscales cautelosas, junto con esfuerzos para mejorar la eficacia del gasto público y eliminar subsidios generalizados, asegurando a la vez la protección de los programas sociales.

El FMI considera apropiada la orientación actual de la política monetaria e instó a las autoridades a seguir fortaleciendo el mecanismo de transmisión monetaria, incluyendo acciones para desarrollar más el mercado de capitales y continuar flexibilizando ciertos instrumentos de liquidez extraordinarios.

Declaró que las entidades bancarias dominicanas se mantienen sólidas y que los riesgos sistémicos son limitados.

Celebró la modernización regulatoria y el avance en supervisión, pero urgió a progresar en la adopción de Basilea II y III y en herramientas de política macroprudencial.

El FMI también destacó la importancia de seguir reforzando el marco contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Pese a su robustez, el FMI advierte que el balance de riesgos se inclina a la baja debido a un entorno financiero internacional volátil, la persistencia de conflictos geopolíticos, el endurecimiento de las condiciones de crédito globales y la desaceleración de los socios comerciales.

Los retos

— 1 — Fenómenos

El FMI indica que las vulnerabilidades ante eventos naturales y las condiciones financieras internacionales siguen siendo desafíos, aunque la nación mantiene margen operativo fiscal y monetario.

— 2 — Exportaciones

El turismo, el oro y el tabaco son los principales bienes de exportación, y sus destinos clave son EE. UU., Suiza y Haití.

TRA Digital

GRATIS
VER