Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Mediante un comunicado, la entidad señaló que del universo de casos, “únicamente 64 siguen activos a la fecha y se localizan en seis entidades: Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca”.
La Secretaría de Salud (SSa) de la nación reportó que hasta el momento se suman 23 decesos y 5.231 contagios de sarampión en el territorio nacional vinculados al primer brote surgido en febrero.
Mediante un comunicado, la entidad señaló que del universo de casos, “únicamente 64 siguen activos a la fecha y se localizan en seis entidades: Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca”.
Adicionalmente, comentó que es crucial recalcar que “la progresión de los contagios ha exhibido un notable decrecimiento”, fruto de las exhaustivas labores de monitoreo epidemiológico, la búsqueda activa de personas infectadas, el rastreo de contactos y la implementación de barreras de vacunación en las zonas afectadas.
Salud de México manifestó que como parte de la estrategia integral se han llevado a cabo campañas de inmunización a nivel nacional y se han desplegado brigadas de vacunación por todo el país, expandiendo la cobertura a individuos de hasta 49 años, priorizando trabajadores agrícolas y comunidades rurales.
“Hasta este momento, se han administrado 9.76 millones de dosis de la vacuna triple viral y SR, lo que ha permitido ampliar la protección de la población vulnerable y reforzar el manejo del brote”, indicó la SSa.
Además, refirió que se enviaron equipos de respuesta rápida a las áreas afectadas, están realizando visitas a domicilios y se mantienen sesiones constantes de los consejos estatales encargados de la vacunación.
Recordó que este año se efectuó la Semana Nacional de Vacunación, del 26 de abril al 3 de mayo, y la Semana Nacional de Salud Pública, del 6 al 13 de septiembre, así como el establecimiento del Mega Centro de Vacunación en Ciudad Universitaria, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Sistema Nacional de Salud Pública, potenciando la aplicación de vacunas en toda la nación.
El pasado 13 de noviembre, el epidemiólogo y experto en inmunizaciones Rodrigo Romero, advirtió que México se enfrenta a un “riesgo considerable” de perder en febrero de 2026 la certificación de eliminación del sarampión, un reconocimiento otorgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cuando una región demuestra que ha cesado la propagación del virus durante doce meses.
En una entrevista con EFE, el perito explicó que, para conservar la acreditación, el país no debe presentar nuevos contagios hasta febrero próximo, una situación que parece distante después del brote que comenzó en Chihuahua en febrero de 2025, el cual acumula más de 5.000 diagnósticos confirmados de sarampión y 23 fallecimientos.
“La certificación se pierde si hay transmisión activa en la zona por doce meses. Si llegamos a febrero con nuevos casos, la perderemos, y los contagios siguen aumentando”, alertó Romero, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología.
El especialista atribuyó la emergencia a una “confluencia negativa de factores” generada por más de una década de debilitamiento del programa nacional de inmunizaciones.















Agregar Comentario