Economicas

Los mercaderes exponen de qué forma el incremento de costos en los artículos de primera necesidad impacta sus emprendimientos

8963828068.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Artículos de granja como el plátano muestran precios de RD$30 y RD$40, con una posible alza a RD$50 para diciembre.

La Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodep) calificó de “preocupante” la subida de precios en víveres fundamentales para el hogar, lo que genera una dificultad en el comercio minorista.

“Estos momentos están haciendo que los compradores pierdan poder adquisitivo y que los pequeños tendero deban absorber una parte de los aumentos que el público no puede cubrir, mermando nuestro margen de beneficio”, advirtió el portavoz de la federación, Antonio Tejeda.

Tejeda detalló que comestibles como el consomé de pollo tienen un incremento cercano al 25%, mientras que productos del agro como el plátano se cotizan en RD$30 y RD$40, previéndose un ascenso a RD$50 en el mes de diciembre.

Verduras como la lechuga oscilan entre RD$80 y RD$100, los tomates superan esos montos y los pimientos se encuentran entre RD$110 y RD$120.

Su presidente, Héctor Julio Nieves, señaló que estas circunstancias forjan un panorama complicado para los minoristas, donde las ganancias se reducen progresivamente, obligándoles a elevar el coste de sus mercancías, lo que los expone a las quejas de los consumidores y a posibles mermas en sus ingresos.

De acuerdo con la información del Banco Central, la cesta básica promedio alcanzó en agosto de este año los RD$47,374.60, un aumento de aproximadamente RD$953.92 respecto a enero, cuando su valor fue de RD$46,420.68.

En su reporte sobre el Índice de Precios al Consumidor de agosto, el organismo bancario indicó que los rubros con mayor impacto inflacionario fueron los alimentos, con una variación del 1.24%, junto con las bebidas sin alcohol.

A esta queja, la federación sumó la revalorización del dólar, que, según su criterio, se traduce en un encarecimiento de los bienes importados.

“Generalmente, cuando el dólar se sitúa en torno a los US$63, US$64, la mayoría de los importadores ya operan con una base de 70 por 1, y esto se manifiesta, por ejemplo, en el alza del costo del producto extranjero que estamos forzados a trasladar al comprador. En muchas ocasiones hemos intentado no repercutir ese aumento porque pensamos que es una fluctuación, pero vemos que la tendencia es al alza”, afirmó Tejeda.

La problemática del suministro eléctrico fue otro factor señalado en el sector del comercio al detalle, dado que el elevado costo de la factura eléctrica y los cortes continuos ocasionan cuantiosas pérdidas y gastos extra en aparatos eléctricos para un negocio que opera con márgenes estrechos.

Explicó que, con 22 agrupaciones en distintas partes del país, solo cuentan con una Empresa Distribuidora de Electricidad (EDE) y las fallas perduran más de 48 horas en una misma semana.

“Y eso perjudica el funcionamiento de un pequeño negocio; cuando hay una avería, estamos pagando un servicio eléctrico oneroso, deficiente y con una prestación que no se ofrece”, reprochó el portavoz.

En ese contexto, Julio Nieves solicitó al presidente Luis Abinader que los incluyan en las conversaciones sobre temas de comercialización, pues están dispuestos a aportar iniciativas.

TRA Digital

GRATIS
VER