Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Con la asistencia de académicos y académicas de renombre, tanto nacionales como internacionales, la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) organiza el VI Congreso Dominicano de Filosofía Santo Domingo 2025, titulado: “Pensar en español, una defensa de la identidad dominicana”.
El evento, que se desarrolla del 17 al 23 de noviembre, presenta un extenso programa. La inauguración oficial tendrá lugar este jueves 20 del mes, a las 6:00 de la tarde, en el Museo de la UASD. En este acto, se ofrecerá la conferencia magistral “Situación e importancia de la filosofía en la lengua española en América y en España”, a cargo del filósofo Gustavo Bueno Sánchez, de la Fundación Gustavo Bueno (España).
Este encuentro, que incluye debates temáticos, charlas principales y paneles especializados, ha sido meticulosamente planeado para colocar la labor filosófica en el centro de las conversaciones actuales. El lema elegido, “Pensar en español, apuesta por la identidad dominicana”, invita a la reflexión sobre la realidad nacional.
Al respecto, el presidente del Congreso, maestro Eulogio Silverio, señala que la selección del lema se fundamenta tanto en el análisis crítico de la identidad como en la tradición filosófica del idioma español. Se retoman ideas de Gustavo Bueno Martínez sobre el rol esencial del lenguaje como soporte de categorías, conceptos y maneras de entender el mundo: pensar en español no implica solo usar un registro lingüístico, sino reconocer la continuidad histórica de una estructura intelectual compartida.
En el contexto dominicano, enfatiza Silverio, este enfoque adquiere una relevancia particular: “El español es la lengua en la que aprendimos a despedir a nuestros seres queridos, a amar, a comunicarnos con nuestras deidades, a disfrutar y entender nuestro humor, a manifestar nuestra hermandad, a crear poesía; es la que moldea nuestra visión del mundo, la que nos hace sentir propios”.
“En un entorno afectado por tendencias globalizadoras que buscan debilitar nuestros pilares culturales, adoptar el español como idioma del pensamiento se convierte en una salvaguarda activa de nuestra identidad como pueblo y de nuestra soberanía cultural”, subraya Silverio.
Destaca, además, que este congreso se ha consolidado desde finales del siglo pasado como el punto de encuentro más significativo del pensamiento filosófico en República Dominicana y un referente en el ámbito hispanoamericano.
El director de la Escuela de Filosofía de la UASD, profesor Eulogio Silverio, insiste en que la elección del tema del VI Congreso no fue casual, ya que —observando la realidad dominicana actual— es imperativo reivindicar el pensar en español como medio para salvaguardar el aspecto más relevante de nuestra identidad colectiva.
“República Dominicana enfrenta hoy una presión constante de una inmigración haitiana descontrolada, que llega a nuestra nación con la intención de preservar su propia identidad, y ninguna entidad política puede permitir la formación de otra nación dentro de su territorio sin arriesgar su propia existencia. La República Dominicana, como entidad política, surgió porque nuestros fundadores decidieron luchar por un espacio donde pudieran comerciar y convivir pacíficamente con otros pueblos hermanos. Esto implica que las naciones, como construcciones históricas, también pueden extinguirse cuando sus ciudadanos abandonan la voluntad de defender el espacio heredado de sus mayores. Este Congreso es un llamado al pueblo dominicano para que comprenda que nuestro camino debe ser el de fortalecer nuestros lazos históricos con los más de 600 millones de hispanohablantes que hay en el mundo; debemos dejar de practicar un humanitarismo indulgente que busca que la República Dominicana cargue con las dificultades de un vecino que compite y ha competido con nosotros por el mismo espacio vital. Un vecino que nunca ha logrado organizarse para solucionar sus problemas, que ha subsistido gracias a la compasión internacional y a victimizarse. Los dominicanos somos y hemos sido un pueblo solidario, pero esta solidaridad no debe llevarnos a privar a nuestros propios hijos de alimentos, atención médica y educación para dárselos a los hijos de un vecino que también enfrenta pobreza, aunque sea nuestro hermano. Ese tipo de solidaridad no tiene fundamento ni siquiera en los textos sagrados”.
Considera que optar por pensar en español es optar por la perdurabilidad cultural y política de la nación dominicana. “De ahí la trascendencia de este Congreso, pues es un esfuerzo filosófico diseñado para forjar una conciencia crítica capaz de mantener la continuidad histórica del pueblo dominicano y su proyección hacia el futuro”.
Silverio indica que, ante estas coyunturas, el VI Congreso Dominicano de Filosofía se presenta como un foro donde la meditación académica se une a la responsabilidad histórica. Reflexionar en español, en este momento histórico, es nuestra mejor alternativa, ya que podría frenar las ambiciones de las potencias actuales que dominan las entidades internacionales, las cuales se erigen como poseedoras de la verdad absoluta y nos consideran meros receptores de sus errores.
En este ámbito, agradece la excepcional respuesta de la comunidad universitaria desde la convocatoria inicial, con equipos multidisciplinarios formados por profesores de las Escuelas de Filosofía, Letras, Historia y Antropología, Comunicación Social y Psicología, quienes han asumido roles fundamentales en la organización.
Programa y Cierre
El programa, a desarrollarse entre el 20 y el 23 de noviembre, se distingue por la extensión y profundidad de sus charlas principales, que abordan desde los dilemas civilizatorios de nuestra era hasta las manifestaciones más personales de la identidad cultural.
Temas como “Un mundo en transformación: ¿Volvemos al feudalismo?” del Dr. Francisco Javier Caballero Harriet y “Nietzsche y la posverdad” del Dr. José Ignacio Galparsoro introducen una revisión crítica sobre los cambios políticos y epistemológicos contemporáneos.
A estos se suman análisis de gran peso cultural, entre ellos “El idioma español y el idioma portugués como cifra de la identidad supranacional iberoamericana” del Dr. Jaime de Vicente Núñez, “Los dominicanos: mentalidad y carácter” del Dr. Alejandro Arvelo Polanco, “Karl Marx: Crítica y trascendencia” del Dr. Rafael Morla, y “El español como lengua de pensamiento a uno y otro lado del Atlántico” del Dr. Eduardo Gutiérrez Gutiérrez.
Esta riqueza se enriquece con estudios sobre la identidad dominicana —como “Visiones cruzadas: lo dominicano y la dominicanidad vistas desde dentro y desde fuera” de la Dra. Ramona Hernández— y con investigaciones de marcada sensibilidad ética y social, incluyendo “Valores morales en los individuos en situación de pobreza extrema” de M. A. Eulogio Silverio y “El sistema del materialismo filosófico de Gustavo Bueno” del Dr. Marcelino Suárez Ardura.
El programa incluye además reflexiones de alto nivel filosófico como “La naturaleza y el hombre en Spinoza” de la Dra. Elsa Saint-Amand Vallejo, “La condición humana en la obra de Andrés L. Mateo” del Dr. Gerardo Roa Ogando y “La identidad desde la perspectiva sartreana” de Lusitania Martínez, junto con perspectivas críticas actuales como “Feminismo administrado” de Sharon Calderón Gordo y la charla “Santo Domingo: cuna del pensamiento crítico y de la filosofía en América” del Dr. Julio Minaya.
En su conjunto, estas presentaciones configuran un panorama intelectual variado y dinámico, reafirmando el compromiso del Congreso con el pensamiento filosófico de alcance universal y con las raíces culturales del mundo hispano.














Agregar Comentario