Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La valoración del ente internacional sugiere que la nación potenciaría el regreso a un robusto 4.5% para el año 2026. Posibilidad. El aparato productivo dominicano tiene potencial para duplicarse.
Santo Domingo.-El reciente parte emitido por el Fondo Monetario Internacional acerca de República Dominicana recibió eco favorable del sector empresarial y expertos en economía.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Celso Marranzini, calificó de “acertado” el análisis presentado por la institución internacional sobre la República Dominicana y manifestó que observan “con optimismo” la reactivación económica proyectada para 2026.
Marranzini resaltó la solidez del país, junto a su estabilidad política, social y macroeconómica. Asimismo, ponderó el papel de los ámbitos productivos y económicos, que generan el 90% de la inversión interna, y la cooperación entre sector público y privado que, afirmó, permite encarar desafíos tanto internos como externos, además de aprovechar las coyunturas geopolíticas para atraer nuevas inversiones y cadenas de valor.
“Estamos de acuerdo en que la principal preocupación que aqueja nuestras cuentas públicas es el déficit del sector eléctrico. Se ha progresado con el incremento de la generación a costos más favorables y con la mejora en la gestión de las distribuidoras. Es fundamental mantener el rumbo en este aspecto y seguir aplicando el pacto eléctrico en lo concerniente a la inversión anual requerida en la Eted y las Edes, la transparencia en las tarifas y la focalización de las ayudas a quienes más lo necesitan”, comentó.
Marranzini también puso de relieve la labor de “Meta 2036” como guía para superar obstáculos internos y seguir impulsando el progreso de la nación. Por su parte, la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) valoró la evaluación del organismo, al estimar que confirma que cuando la nación mantiene estabilidad macroeconómica y un clima propicio para invertir, las exportaciones responden, generan ingresos en moneda extranjera, empleos y refuerzan la capacidad competitiva.
El gremio también destacó las oportunidades de avance que ofrecen las transformaciones estructurales y la resiliencia, especialmente a través del trabajo conjunto entre Gobierno y el sector privado, lo cual podría potenciar el aumento de las exportaciones.
Oportunidad
El economista Henri Hebrard subrayó que el FMI reconoce nuevamente el buen funcionamiento de la economía dominicana, aunque la expansión de este año será menor a lo esperado, con una estimación del FMI del 3.0% frente al 2.5% que barajan las autoridades para 2025. Detalló que el Fondo prevé una intensificación del crecimiento en el último trimestre de 2025, lo cual impulsaría el regreso a un firme 4.5% en 2026.
Hebrard considera que esta recuperación se debe a las decisiones monetarias y fiscales implementadas a mediados de 2025, como inyecciones de liquidez por 81 mil millones de pesos, un aumento del gasto gubernamental de 69 mil millones de pesos y la reanudación de las reducciones en el tipo de política monetaria.
Señaló que a esto se suman los sólidos pilares económicos, particularmente los sectores que generan divisas, los cuales concluirían 2025 con más de 46.000 millones de dólares gracias al auge de las remesas, las exportaciones, el turismo y la inversión foránea.
“El Fondo Monetario Internacional reiteró la necesidad de avanzar en reformas estructurales, sobre todo por los cuantiosos traspasos para cubrir los quebrantos financieros de las Edes, que se calculan en más de 1.700 millones de dólares tanto en 2024 como en 2025”, indicó.
Riesgos
Hebrard también advirtió sobre la creciente exposición del país a los peligros climáticos, que causan detrimentos humanos y materiales, y asimismo alzas en los precios de bienes esenciales que afectan a los hogares más humildes.
Mencionó datos del Banco Central sobre la variación de precios de octubre de 2025, que muestran la repercusión de la tormenta Melissa en artículos como plátano verde (+7.47%), chinola (+7.83%), plátano maduro (+7.71%), limón (+21.09%), tomates (+10.77%), ajíes (+5.31%) y yuca (+3.84%).
El FMI se mostró favorable sobre el desempeño de la economía y las posibilidades de que la nación logre duplicar su tamaño, siempre que implemente reformas.
Proyecciones
— 2026
El informe, que incluye la previsión del FMI de un crecimiento del 4.5% para República Dominicana, evidencia la robustez de nuestra economía y el rol crucial que desempeñan las exportaciones en dicho resultado.















Agregar Comentario