Primera Plana Salud

La emergencia climática impacta de manera desigual a las jóvenes en Latinoamérica y el Caribe

8964210635.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La emergencia climática agudiza, a su vez, los patrones de género establecidos y eleva la probabilidad de nupcias precoces, según un reporte de Plan, construido a partir de información sobre financiación climática, discusiones grupales y testimonios.

La situación climática impacta de forma “desigual” particularmente a las jóvenes en América Latina y el Caribe, según un nuevo análisis de la ONG mundial Plan International, que insta a que en las conversaciones sobre el clima como las previstas en la COP30 de Brasil “se asuman mayores compromisos para asegurar que la infancia tenga un papel fundamental en las directrices y resoluciones” al respecto.

El estudio “Infancias y emergencias climáticas en América Latina y el Caribe”, cuyos hallazgos divulgó ayer Plan, se llevó a cabo entre mayo y julio de 2025 en Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Muestra cómo la problemática climática exacerba la malnutrición infantil, la exposición a patologías hídricas como el cólera, suspensiones prolongadas de la enseñanza y un incremento de la violencia, incluyendo la violencia por razón de género, según detalla la organización.

Las muchachas son afectadas de manera “desproporcionada”, ya que “la escasez de agua complica el manejo de la higiene menstrual y aumenta el riesgo de infecciones”. Además “subraya que los roles de género con frecuencia otorgan a las jóvenes la tarea de acarrear agua en épocas de sequía, lo que las expone a mayores peligros de agresión sexual”.

La crisis climática refuerza además los roles de género tradicionales y aumenta el riesgo de matrimonio infantil, de acuerdo con el informe de Plan, elaborado en base a datos de financiamiento climático, grupos focales y entrevistas.

“En muchas ocasiones, los progenitores suelen retirar de la escuela primeramente a las chicas, lo que provoca que las jóvenes abandonen sus estudios para encargarse de las labores del hogar, como cocinar y otras similares”, señala una adolescente ecuatoriana citada por Plan International.

La entidad solicita a los gobiernos y a la comunidad internacional adoptar medidas firmes en la COP30 que se realizará en Belém, Brasil, dado que la “justicia climática requiere asegurar que las niñas y adolescentes puedan involucrarse, ajustarse y liderar la búsqueda de soluciones ante la emergencia climática”, tal como indica en un comunicado la directora ejecutiva de Plan International Brasil y representante en la cumbre de la ONU, Cynthia Betti.

“No obstante, las representantes juveniles han enfrentado obstáculos considerables para acceder a foros como la COP, a causa de los altos costos de participación y el cupo limitado de pases. No es suficiente con responder a las urgencias: es imperativo transformar la manera en que se toman las decisiones y se reparten los recursos, garantizando una inclusión genuina, no solo formal”, concluyó Betti.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER