Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo. – En ocasión del Día Mundial de la Infancia 2025, Anyoli Sanabria, líder interina de UNICEF en República Dominicana, enfatizó la trascendencia de prestar atención y actuar a favor de la población infantil.
“Toda infancia es valiosa. Escuchar a los más jóvenes es el punto de partida; actuar en consecuencia es un deber ineludible”, declaró durante una convocatoria nacional que resalta la premura de integrar a los niños en las estrategias gubernamentales.
La encargada de UNICEF puso de manifiesto ejemplos como el de Rosita, una menor de 11 años que, en un poblado rural del país, se levanta antes del alba para preparar el desayuno para sus hermanos, apoyar con el acarreo de agua y llegar a tiempo a sus clases.
Estos casos reflejan la realidad de muchos infantes que deben asumir responsabilidades prematuras debido a carencias estructurales en sus hogares, lo cual vulnera sus derechos elementales.
La precariedad infantil, explicó Sanabria, no se limita a la escasez de recursos económicos. Se manifiesta también en la restricción de servicios imprescindibles como asistencia sanitaria, educación, acceso a agua potable, higiene, nutrición adecuada o un techo digno. Estas carencias impactan no solo el bienestar actual de los menores, sino también su evolución y potencial futuro.
UNICEF celebra esta Jornada Infantil bajo el lema “Mi Día. Mis Derechos.”, instando a oír atentamente a los niños e incluir sus perspectivas en las decisiones gubernamentales que definen su vida y porvenir.
“Mi Día. Mis Derechos” busca que los adultos asuman la obligación de solventar problemas sistémicos y asegurar que cada niño pueda desarrollarse, formarse y prosperar en su máximo potencial.
Las estadísticas, según UNICEF, son instrumentos clave para exponer problemáticas que de otro modo podrían permanecer invisibles.
Entre 2014 y 2019, las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) revelaron progresos y obstáculos persistentes: la alimentación exclusiva con leche materna en infantes menores de seis meses ascendió del 4.7% al 15.8%; el casamiento infantil mostró un leve descenso, del 37.1% al 35% antes de los 18 años; el uso de castigos físicos se incrementó del 62.9% al 63.5% entre niños de 1 a 14 años; y la maternidad en la adolescencia bajó del 21.4% al 20.4%.
Para encarar estos retos, UNICEF promociona la iniciativa “Los Datos Importan”, que fomenta el uso, divulgación y entendimiento de información fidedigna sobre la situación de la infancia, particularmente en temas de maltrato.
Aseveró Sanabria que disponer de información precisa es vital para idear políticas públicas eficaces que verdaderamente modifiquen la vida de los niños y las niñas.
Adicionalmente, en el contexto de la celebración, UNICEF presentará el Análisis sobre la Situación Mundial de la Infancia 2025 – Poner término a la pobreza infantil: Una necesidad global, basado en cifras de más de 130 naciones de ingresos bajos y medios. El documento ofrece un panorama global de la miseria infantil y subraya la necesidad de actuar prontamente.
Sanabria convocó a gobiernos, empresas, organizaciones, familias y comunidades a emprender acciones conjuntas y duraderas para garantizar que cada niño pueda vivir, instruirse, crecer y aspirar plenamente.
“Reafirmamos nuestra dedicación a seguir promoviendo normativas, fundamentos y acciones que sitúen a la niñez en el centro de la agenda nacional”, concluyó la funcionaria de UNICEF.















Agregar Comentario