Actualidad

Hipólito Mejía asegura no conocer norma que penalizaba uniones homosexuales en el ámbito militar

8965535421.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo, R.D. — El exmandatario Hipólito Mejía dio su parecer este martes sobre la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que suprimió las penalizaciones por vínculos homosexuales en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, manifestando que desconocía la presencia de tales estipulaciones legales.

Mejía, al ser interpelado por los medios, indicó que la resolución lo tomó desprevenido. “Ignoraba que esa normativa rigiera”, comentó al referirse a los apartados que sancionaban la mal llamada “sodomía” dentro de las estructuras castrenses.

El anterior jefe de Estado insinuó que el dictamen evidencia una modificación en la perspectiva de los actuales magistrados del TC. A su vez, señaló que estas resoluciones se alinean con una óptica que se aleja de las costumbres arraigadas del país.

La sentencia del Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales los artículos que sancionaban los actos sexuales consensuales entre individuos del mismo sexo en las corporaciones de seguridad. El TC estimó que las reglas eran discriminatorias e infringían la dignidad humana y la potestad al libre desarrollo individual.

Quizas te interese: Evaluación docente 2025: ADP prepara asambleas en todas las escuelas

La medida fue festejada por colectivos pro derechos humanos, quienes la catalogaron como un avance hacia la equidad dentro de las entidades militares y policiales.

El fallo ha provocado pareceres divididos. Ciertos sectores liberales aplauden la supresión de normativas vistas como caducas, mientras que agrupaciones más tradicionales advierten que podría menoscabar la disciplina interna.

La opinión de Mejía se añade a una discusión que sigue creciendo en diversos círculos sociales y políticos.

La resolución sienta un precedente respecto a las garantías fundamentales en la nación, al reafirmar que la preferencia sexual forma parte del espacio privado de cada individuo y no debe ser motivo de repudio disciplinario.

TRA Digital

GRATIS
VER