Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo. – La inteligencia artificial (IA) aplicada al ciberdelito y a toda la industria global de crímenes informáticos solo podrán ser combatidos con éxito por expertos internacionales conectados a través de una red de defensa, apta para mejorar constantemente en el ámbito del aprendizaje, la colaboración, la información y la coordinación.
Así lo manifestaron especialistas de distintas naciones al inaugurar el Foro CyberWeek LCA 2025, quienes señalaron al “ransomware” (software de secuestro de información), los “stealers” (programas espía), las “botnets” (ataques masivos) y el “malware modular” (infiltración en puntos clave) como los peligros más grandes para la seguridad digital del planeta.
El evento fue presidido por Melvin Asin, responsable de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana; Lina Areng, directora del Centro de Competencia Cibernética de América Latina y el Caribe (LAC4); Michel Segura, comandante de División de la Policía de Francia y subdirector de Mercados Criminales del Pacto 2.0; y Guido Gómez Mazara, presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
Al encuentro asisten peritos de 30 países de Europa, Estados Unidos y América Latina. República Dominicana está representada por el matemático Juan Luis Vargas Molina, creador de la plataforma Factor, quien dirigió el taller sobre Sistema de aviso continuo contra agresiones al e-ID y a los certificados digitales.
Durante el foro, la directora de LCA4 afirmó que alrededor de 600 expertos aportan su experiencia a las tareas cibernéticas de la Unión Europea, conformando una red defensiva, un escudo o un intelecto colectivo que “seguirá superando a la inteligencia artificial por mucho tiempo”.
Areng enfatizó que “en una situación crítica, lo relevante no es calcular, sino confiar; no es procesar datos, sino tener visión: atributos que ningún sistema puede imitar” y que, actualmente, “están bajo una tensión enorme”.
Mencionó que CyberWeek se desarrolla en un momento en que Europa experimenta la invasión rusa a Ucrania, con maniobras cibernéticas e híbridas ocurriendo a diario en el continente.
“Hemos entrado en una época donde los conflictos geopolíticos ya no se desbordan hacia el ciberespacio. Nacen allí. Y la frontera entre actores gubernamentales y no gubernamentales, entre el criminal y el delegado, entre lo local y lo global nunca había sido tan poco clara. En este ambiente, la expansión de CyberWeek es fundamental. Cada año el programa se enriquece y el número de exposiciones aumenta”, añadió.
La directora de LCA4 concluyó que la ciberseguridad en América Latina ya no es una inquietud nacional aislada, sino regional y que abarca varias regiones, la cual debe abordarse fortaleciendo el grupo de expertos y desarrollando capacidades a escala global.















Agregar Comentario