Actualidad

Europa observa el aumento de tensión próximo a sus posesiones en el Caribe

2025 11 899629764.png
Esto no afecta el intercambio global de inteligencia, ya que es un dilema local y particular.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Estados Unidos desplegó el portaaviones más grande del planeta, navíos de guerra, cazas y miles de efectivos hacia el Caribe y el Pacífico en una campaña, según indican, contra el tráfico de drogas.

Preocupados por un posible enfrentamiento cerca de sus posesiones caribeñas, varios socios europeos de EE. UU. están dejando de compartir ciertos datos de inteligencia con Washington a raíz de los ataques a supuestas lanchas narco frente a Venezuela.

Estados Unidos desplegó el portaaviones más grande del mundo, buques de guerra, cazas y miles de tropas en el Caribe y el Pacífico en una cruzada, afirman, contra las sustancias ilícitas. No obstante, Caracas sostiene que el verdadero fin es remover a su mandatario Nicolás Maduro, a quien Donald Trump acusa de liderar un cártel.

La intervención resulta en más de 80 bajas tras unos veinte bombardeos y ha generado inquietud a miles de kilómetros, en Europa, donde varias naciones observan con cautela la seguridad de sus territorios de ultramar.

Aunque sin nombrar a Estados Unidos para ganar mayor respaldo, medio centenar de países latinoamericanos y de la Unión Europea ya manifestaron su rechazo hace dos semanas en la cumbre Celac-UE al “uso de la fuerza” en el Caribe, abogando por la “cordura regional” en esas aguas.

Por el momento, holandeses, británicos y franceses, con territorios en América, observan el despliegue estadounidense desde la barrera, si bien les inquieta verse involucrados, según diversas fuentes consultadas por la AFP.

“Esto es, francamente, el regreso de la doctrina Monroe 2.0”, advirtió un alto oficial galo bajo anonimato.

Se refiere a la política estadounidense del siglo XIX que vetaba la injerencia europea en el hemisferio occidental, política que derivó en un fuerte intervencionismo de Washington en Latinoamérica el siglo posterior.

– Islas ABC –

“Los holandeses están inquietos por sus ‘islas ABC’ -Aruba, Bonaire, Curazao- situadas a escasos 50 kilómetros de las costas venezolanas”, señaló el militar francés.

A diferencia de los dominios de ultramar británicos y franceses, los neerlandeses “están justo en la primera línea” en caso de hostilidades, añade un informante militar europeo.

Con pocas alternativas frente a la firmeza de Trump, las tres naciones acordaron esta semana cesar el suministro a Washington de parte de la información sobre la zona si esta pudiera motivar ataques aéreos, cuya legalidad se pone en tela de juicio.

“Estamos especialmente atentos ante la manipulación política de nuestros servicios y las transgresiones a los derechos humanos”, comentó Erik Akerboom, director del Servicio de Inteligencia y Contrainteligencia Civil neerlandés al periódico De Volkskrant.

“Ningún país europeo, ni siquiera Francia, remitirá en el contexto actual datos operativos a los estadounidenses si estos pueden conducir a un ataque militar contra un navío”, declaró asimismo a Radio Caraïbes (RCI) Dimitri Zoulas, alto directivo policial francés y titular del organismo de lucha contra el narcotráfico OFAST.

Esta postura no ha sido hecha pública por las autoridades francesas ni por los responsables de inteligencia contactados por la AFP.

Pero “es totalmente cierto que los europeos no están proporcionando información actualmente a Estados Unidos que pueda resultar en un bombardeo”, aseveró una fuente de seguridad.

Restricciones similares se aplicarían en el ámbito británico, de acuerdo con la prensa.

– ¿Colaboración? –

“Esto no afecta el intercambio global de inteligencia, ya que es un dilema local y particular. Y esto ya ha pasado” antes, consideró Sir Richard Dearlove, exdirector del espionaje secreto británico MI6, al precisar que el enfoque de Londres es primordialmente legal.

“Si se aporta información para respaldar una ejecución fuera de la ley, por ejemplo, datos de identificación y localización, bajo ciertas interpretaciones del derecho internacional uno se convierte en instigador de asesinato”, explicó.

La interrogante, entonces, reside en cómo evitar enemistar a su aliado principal.

“Antes de decirle que no a Estados Unidos y hacerlo notorio, se debe sopesarlo dos veces, dado que ellos facilitan mucha información” a sus colaboradores, indicó una fuente de un servicio de inteligencia europeo.

Sin embargo, “la CIA entiende perfectamente la problemática”, matiza Dearlove.

Concretamente, los europeos han dejado de enviar sus posibles datos al JIATFS, el grupo de trabajo interinstitucional estadounidense para el hemisferio sur, que depende del mando militar estadounidense para esa zona, SouthCom.

La contribución de los europeos a la labor del JIATFS es muy reducida, relativiza una exmilitar estadounidense que trabajó en la lucha antidroga en esa región.

La renuencia europea tiene un impacto “teórico, puesto que EE. UU. no requiere de nuestros datos”, coincidió la fuente de seguridad francesa.

“La noción de que Estados Unidos nos necesita para saber qué ocurre en el Caribe carece de sentido”, según el mismo funcionario, a pesar de que los europeos destinan cuantiosos recursos a combatir la droga que se dirige hacia el Atlántico y el continente viejo.

Como lo resume la fuente militar europea: hacer pública esta decisión de eludir el suministro de información “es un ejercicio de comunicación estratégica”.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER