Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
César Dargam, directivo ejecutivo del Conep, sugirió que, además de hallar nuevas fuentes de financiamiento, se optimice el empleo de los fondos existentes.
El titular del Consejo Nacional de las Empresas Privadas (Conep), Celso Juan Marranzini, señaló que el sector eléctrico arrastra un gran desequilibrio en la nación y es imperativo solucionarlo a la brevedad.
Si bien mencionó los progresos logrados en la generación de energía, la profesionalización de las compañías distribuidoras y otras entidades, instó a mantener el foco en el pacto eléctrico respecto a la claridad de las tarifas y la focalización de los subsidios.
“Este año se ha realizado un esfuerzo en las EDES, pero esto requiere constancia anual. Es crucial sostener el nivel de inversión en las infraestructuras y continuar trabajando en relación con el pacto eléctrico”, enfatizó.
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aconsejó al país implementar este acuerdo, calificándolo de “esencial”, con el propósito de acelerar el crecimiento y fortalecer la capacidad de reacción.
Al calcular que el país pierde US$1,800 millones por esa causa, el líder del Conep propuso que ese monto se asigne al presupuesto nacional para aplicarlo en obras públicas en áreas como el transporte, la educación o la sanidad.
“Estamos completamente de acuerdo en que es un asunto prioritario en la agenda pública. La cuestión eléctrica es la principal vía para mejorar la calidad del gasto gubernamental y para robustecer sus entradas”, explicó.
En esa línea, el economista Ciriaco Cruz manifestó que la reestructuración fiscal debe dar preeminencia al tema eléctrico debido a la insuficiencia que este provoca al erario.
Conforme a sus cifras, el déficit asciende a un 40%, cuya falta de resolución, argumentó, obligará a las finanzas públicas a seguir subsidiándolo.
“Aparte, el aspecto eléctrico reduce la capacidad gubernamental para liberar capital y aumentar la inversión pública, el gasto de capital. Todos sabemos que el gasto de capital en estos periodos ha estado incluso por debajo del 2%”, detalló.
Agregó que anualmente se desvían entre US$1,000 y US$1,200 millones de recursos públicos, y solo el reciente corte de energía nacional de ocho horas generó un coste superior a los RD306 mil millones.
De forma análoga, aunque descartó que las recientes fallas del Metro de Santo Domingo estén ligadas a la crisis energética, sí respaldó que el avance económico está vinculado a la expansión y estabilidad de este sector.
Por ello, urgió incrementar la inversión estatal en la electricidad y aumentar la financiación.
Asimismo, César Dargam, director ejecutivo del Conep, aconsejó que, además de buscar nuevos fondos, se logre un aprovechamiento superior de los que ya se poseen, implementando medidas administrativas que reduzcan la evasión y ajustes impositivos que brinden mayor fortaleza.
Señaló que la recomendación del FMI no es novedad alguna, pero instó a prestarle atención.















Agregar Comentario