Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo, (EFE).- Human Rights Watch (HRW) calificó ayer como un “triunfo histórico para la equidad” la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de la República Dominicana que declaró inconstitucionales las legislaciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del país que vetaban las uniones sentimentales entre individuos del mismo sexo.
Cristian González Cabrera, investigador principal de HRW, afirmó que -por décadas- “estas estipulaciones forzaban a los miembros LGBT a vivir con temor a ser sancionados tan solo por su identidad”.
“Esta resolución constituye una firme confirmación de que un porvenir más abierto es factible y requerido conforme al marco legal dominicano”, añadió González Cabrera sobre el dictamen, el cual ha sido objeto de críticas por parte de las congregaciones religiosas locales y colectivos como el Colegio Dominicano de Abogados, que este mismo jueves lo tildó de “lamentable e improcedente”.
En una nota de prensa, HRW rememoró un documento presentado ante el TC en agosto de 2024, donde exponía que la penalización de la conducta entre personas del mismo sexo contraviene los preceptos internacionales, incluyendo los derechos a ser resguardado contra interferencias arbitrarias e ilegales en la esfera privada y familiar, así como en el honor o valía personal.
Asimismo, HRW destacó que la sentencia del órgano judicial dominicano concuerda con una pauta regional, puesto que en los últimos años naciones de la zona como Perú, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos han suprimido reglamentos y directivas discriminatorias similares que sancionaban las actividades homosexuales de los funcionarios de seguridad.
Al dar la razón a una reclamación presentada por los letrados Anderson Javiel Dirocie De León y Patricia Santana Nina, la máxima corte dominicana indicó que estas disposiciones cuestionadas “vulneran la noción de proporcionalidad, discriminan sin justificación alguna a las personas por su preferencia sexual, atentan contra la privacidad, el desarrollo autónomo de la personalidad y la prerrogativa laboral”.














Agregar Comentario