Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Madrid, 21 nov (EFEverde).- La asociación protectora El Refugio celebra su 30 aniversario desde que se fundó en 1996, tres décadas donde el desamparo y el abuso animal han sido el foco principal del trabajo de la entidad, que nació —según evoca su presidente, Nacho Paunero— en una España que “era un yermo en cuanto a defensa animal”.
Paunero relata que en los años noventa la mayoría de los animales recogidos en Madrid eran llevados al parque canino municipal de Canto Blanco, donde permanecían diez días antes de ser sacrificados si nadie los reclamaba. “El abandono era y se mantiene como el preludio de la muerte”, afirma en un artículo para Creadores de Opinión Verde @cdoverde en la plataforma de blogs de EFEverde.com de la Agencia EFE.
Frente a tal panorama, un pequeño conjunto de voluntarios —recuerda— promovió la fundación de El Refugio, que comenzó rescatando animales callejeros y estableciendo pronto un centro de acogida y, más tarde, su propia clínica veterinaria para atender a los numerosos casos de animales enfermos, accidentados o agredidos.
Conscientes de la relevancia de la comunicación, la protectora fue pionera al lanzar un sitio web y al crear el canal elrefugiotv para mostrar la situación de los animales desamparados. Estas iniciativas, sumadas a campañas de concienciación, ayudaron a impulsar las adopciones y a denunciar episodios de crueldad.
Asimismo, la labor legal de la organización ha sido crucial para logros jurídicos en España. Paunero menciona que El Refugio impulsó que el maltrato animal se tipificara como delito en el Código Penal y colaboró en sus subsiguientes modificaciones. Entre los sucesos significativos se cuenta el de “Perrita Nena”, rociada con ácido en Segovia, que resultó en la primera sentencia por maltrato, o el caso de Carmen Marín, responsable de Parque Animal en Málaga, quien fue encarcelada por la pérdida de cientos de animales.
Actualmente, la asociación figura en más de un centenar de procesos penales, civiles y administrativos relacionados con el abandono y el maltrato.
Otro de sus logros destacados fue la aprobación en 2015 de la Iniciativa Legislativa Popular sacrificiozero en la Comunidad de Madrid, que vedó el sacrificio de animales abandonados. Esa decisión fue clave para que en 2023 la nueva Ley de Bienestar Animal extendiera esta prohibición a nivel nacional.
La entidad también promovió que el Metro de Madrid estuviera disponible para perros, una medida que “mejoró el bienestar y la integración de los animales en la urbe”, enfatiza su presidente.
Paunero recalca que El Refugio no recibe fondos públicos ni de compañías privadas, y que su viabilidad económica depende exclusivamente de las aportaciones de sus socios. A ellos dirige un mensaje directo: “Son el motor de esta tarea; miles de vidas salvadas también les pertenecen”.
Para el presidente de la protectora, el ideal que inspiró la creación de El Refugio se mantiene firme tres décadas después: amparar y optimizar la vida de los animales dejados solos, perseguir judicialmente la crueldad y fomentar la adopción. “Vivir es apremiante”, recuerda citando a Pau Donés, “y salvar vidas también lo es”.
El artículo “El perro que cumplió 30 años” de Nacho Paunero, se halla disponible para su lectura y descarga en EFEverde.
al














Agregar Comentario