Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Nacido en Granada en 1977. Titulado por la Universidad Europea, se incorporó a AS en 1999, siendo por lo tanto canterano y un “one club man”. Tras cubrir la información del Atlético durante dos años, pasó a formar parte del equipo del Real Madrid, sección de la cual es actualmente Redactor Jefe. Ha cubierto la Eurocopa de 2008, tres Mundiales de Clubes y una final de Champions.
Florentino Pérez ya expuso la noción en la Asamblea de 2024. “El tema de los abonos…”, comentó el presidente al ser interpelado por un socio. “Es algo que tiene pocas salidas. Tenemos 34.000 socios sin abono. No hay espacio para más. O construimos el Estadio Infinito…”, reveló el mandatario. “Hacerlo como si fuera ilimitado. Lo que pasa es que algunos lo observan desde casa con unos visores y, debo admitirlo, se ve mejor que en el campo. Y así tendrían en su domicilio un palco, un abono madridista…”.
La idea de Florentino ha ido tomando forma en los últimos meses y ya es un hecho tangible. El club comunicó, a través de la revista GQ, su colaboración con Apple, con quien ahora está desarrollando el proyecto. “Estamos colaborando en una iniciativa que he estado persiguiendo por años: posibilitar que cualquier seguidor viva la adrenalina del Bernabéu como si estuviera presente, en el propio recinto”, expone Florentino ahora a la revista. “Sería como abrir las puertas del coliseo al mundo entero, sin fronteras y con una calidad técnica que marcará un antes y un después en el ámbito deportivo”. Y al ser consultado sobre el impacto económico, Florentino Pérez asevera que no es la prioridad inmediata. “Lo verdaderamente crucial es ofrecer a los mil millones de seguidores del Madrid la vivencia que anhelan. Steve Jobs no se centraba en las ganancias, se enfocaba en crear artículos excepcionales. Cuando uno se concentra en la excelencia, el resto viene solo”.
Aun así, resulta asombroso considerar las cifras monetarias que se pueden generar. A modo de ejemplo: el músico Travis Scott congregó hace un año y medio a más de 12 millones de admiradores en su concierto virtual para Fortnite, un evento coordinado por Epic Games. Hagan sus cuentas. Si el Madrid logra convocar a 50 millones de personas para un partido, algo nada fantasioso para una entidad con más de 200 millones de seguidores repartidos por el globo, y cobrara tan solo un euro…
El Real Madrid ya posee un departamento específico en su estructura dedicado al avance tecnológico. Es la Dirección de Transformación y reporta directamente al director general José Ángel Sánchez. Este área especializada del Real Madrid para su expansión en lo digital y el metaverso se ha denominado ‘RM Next’ y se centra en seis ejes de acción: salud digital, rendimiento, interacción con el aficionado, producción de material audiovisual, seguridad cibernética e infraestructura tecnológica y social. Dispone además de su propia página web: www.realmadridnext.com. Sin embargo, como anunció Florentino Pérez hace un año, es el propio presidente quien está gestionando personalmente las conversaciones con Apple para crear ese Bernabéu Ilimitado que impulse al club definitivamente hacia la modernidad.
El Real Madrid busca emular lo que ya han logrado la NBA, la NCAA (fútbol americano universitario) o el propio Manchester United. La NBA y la NCAA fueron pioneras en la comercialización de sus encuentros en el metaverso y son las que poseen esta experiencia más consolidada y habitual. El concepto que manejan Florentino y el Real Madrid es poder ofrecer diferentes ubicaciones, desde primera fila hasta un fondo, a miles de millones de personas simultáneamente. Para lograrlo, habría que filmar el partido con cámaras 360º además de las tradicionales usadas para enviar la señal a las emisoras de televisión. De esta manera, el espectador que disfrute del encuentro en el metaverso podrá sentirse como si estuviera sentado en la platea, junto a un seguidor que de verdad está en el Bernabéu… en tiempo real.
La tecnología actual ya permite una vivencia totalmente inmersiva para el usuario, pero aún tiene mucho camino por recorrer. Ahora hay que sopesar por un lado los desembolsos para ejecutar la retransmisión y también aquellos que supondría para el espectador. El coste de unas gafas de realidad virtual de Apple, las Apple Vision, se aproxima a los 3.000 euros en España. Adicionalmente, para optimizar la experiencia, serían necesarios unos Airpods con tecnología avanzada que dirijan el audio y su intensidad según el movimiento de la cabeza y el enfoque de la acción. De este modo, no solo la imagen sería fidedigna, sino también la sonoridad del estadio. Con todo, muchas marcas ofrecen visores de realidad virtual más accesibles económicamente y que ya cuentan con resolución 4K.
El plan es ambicioso y el Madrid, como en muchos frentes, aspira a ser líder. El gran obstáculo para su implementación es que la popularización del Smartphone es tal y cumple con tantas funciones que dificulta que el público masivo adquiera otros aparatos que son en realidad bastante más costosos (como las gafas de RV). Especialmente entre los más jóvenes. Según los últimos estudios de mercado, solo un 5% de los espectadores de la Generación Z y los *millennials* utilizan tecnología de RV, si bien un 70% se sienten atraídos por ella y un 63% estarían dispuestos a pagar por disfrutarla. La experiencia inmersiva puede ser muy atractiva, pero el público joven se ha habituado a seguir eventos deportivos consultando datos al mismo tiempo e interactuando con comentarios. Y ese es el gran reto. Ese, y el aspecto legal, si los clubes realmente tienen potestad para monetizar este contenido por sí mismos. Esa es otra contienda. El Madrid, por ahora, ya está en marcha para asegurar que su flamante nuevo estadio también posea un aforo ilimitado en el metaverso.
Los clubes europeos destacados ya están trabajando para adentrarse plenamente en ese universo virtual paralelo. En esta peculiar carrera compiten con el Madrid, sobre todo, el United y el City. En febrero de 2022, el City se erigió como el primer club del orbe en anunciar que está construyendo un estadio virtual en el metaverso, justo la idea que ahora contempla Florentino Pérez. Lo está levantando en colaboración con la corporación tecnológica japonesa Sony. Pero el Manchester United lleva incluso ventaja. En agosto de 2024 proyectó, en un vanguardista espacio denominado el DOMO, en Los Ángeles, una asombrosa vivencia inmersiva que cautivó al mundo. Allí se visualizó el partido inaugural de la Premier entre los *red devils* y el Fulham.
En ese DOMO, las mesas estaban dispuestas como si fueran asientos de grada y los asistentes se encontraban rodeados por una gigantesca pantalla LED de alta definición de 892 metros cuadrados. Esta configuración generó la sensación de estar inmerso en el encuentro, sumergiendo totalmente a los presentes en la acción del juego, ya que también se oían todos los sonidos del estadio. Fue Cosm la firma encargada de organizar el evento. “El Domo es más que un asiento de primera fila”, llegó a calificar el acto uno de sus responsables. De hecho, quienes acudieron al local vivieron el partido como uno más de los 75.000 aficionados congregados en Old Trafford. No en vano se pagaron 22 dólares por una entrada en ubicación de grada común y más de 100 por las de las zonas más exclusivas que simulaban estar en primera línea.
El United se ha apoyado en Cosm, una de las empresas de realidad virtual compartida más avanzadas globalmente, pero además ha creado un área de trabajo interna dentro del propio club para evolucionar en el metaverso. Se denomina Web3 y trasciende la mera posibilidad de generar un Old Trafford virtual, pues busca también ofrecer acceso a la propiedad digital a sus seguidores. Ya comercializa visionados de partidos en el metaverso que se pueden disfrutar con gafas de RV. Lo hace a través de plataformas como Sky Worlds, Oculus Quest y Horizon Worlds.















Agregar Comentario