Internacionales

Tribunal Supremo de Norteamérica considera limitaciones de Trump a la nacionalidad por nacimiento

8967116065.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

WASHINGTON (AP) — El Tribunal Supremo federal sostuvo una reunión privada el viernes centrada en un asunto primordial de su agenda: el decreto del presidente Donald Trump respecto a la ciudadanía por nacimiento, que estipula que los infantes nacidos de progenitores que residen en Estados Unidos de forma irregular o temporal no son ciudadanos estadounidenses.

Los magistrados podrían comunicar el lunes si atienden la apelación de Trump contra las resoluciones de instancias judiciales inferiores que, de manera consistente, han revertido las limitaciones sobre la ciudadanía. Estas restricciones no han entrado en vigor en ningún punto del territorio nacional.

De decidir el tribunal intervenir ahora, el pleito se debatiría a principios del próximo año, y un dictamen final se anticiparía para mediados de año.

La directriz sobre la ciudadanía por nacimiento, firmada por Trump el primer día de su segundo período en la Casa Blanca, forma parte de la férrea postura de su gobierno en contra de la inmigración. Otras acciones abarcan un incremento en la aplicación de las leyes migratorias en diversas urbes y la primera vez, en tiempos de paz, que se recurre a la Ley de Enemigos Extranjeros del siglo XVIII.

El ejecutivo federal enfrenta múltiples desafíos legales, y el Tribunal Supremo ha emitido señales contradictorias en previas órdenes de emergencia. Los jueces frenaron de hecho el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar con celeridad a presuntos miembros de pandillas venezolanas sin audiencias judiciales, mientras que, por otro lado, permitieron la reactivación de operativos masivos de inmigración en el área metropolitana de Los Ángeles tras el bloqueo de un tribunal inferior a la práctica de detener personas basándose únicamente en su etnia, idioma, ocupación o ubicación.

Los magistrados también están evaluando el recurso de urgencia del gobierno federal para obtener permiso de desplegar efectivos de la Guardia Nacional en la zona metropolitana de Chicago para tareas relacionadas con la inmigración. Un tribunal de menor rango ha paralizado ese despliegue indefinidamente.

La ciudadanía por nacimiento constituye la primera medida migratoria de Trump que arriba al máximo tribunal en busca de una resolución definitiva. El mandato de Trump modificaría más de 125 años de interpretación de que la Enmienda 14 de la Constitución confiere ciudadanía a todo quien nazca en suelo estadounidense, con las pocas excepciones de los descendientes de diplomáticos extranjeros y aquellos nacidos bajo una potencia extranjera ocupante.

En una serie de resoluciones, las instancias judiciales inferiores han anulado el decreto ejecutivo por considerarlo inconstitucional, o potencialmente inconstitucional, aun después de una decisión del Tribunal Supremo a fines de junio que restringió el uso de mandatos judiciales provisionales a nivel federal.

Si bien el Tribunal Supremo limitó el uso de medidas cautelares a escala nacional, no desestimó otras disposiciones judiciales que podrían tener efectos en todo el país, como las demandas colectivas y aquellas interpuestas por estados. En ese momento, los jueces no definieron si la orden de ciudadanía subyacente era conforme a la Carta Magna.

No obstante, todos los tribunales menores que han examinado el tema han concluido que la directriz de Trump vulnera o probablemente vulnera la Enmienda 14, la cual fue concebida para asegurar la ciudadanía estadounidense a las personas de ascendencia africana, incluidos los antiguos esclavizados.

La administración está litigando dos casos.

El Tribunal de Apelaciones federal para el 9º Circuito en San Francisco resolvió en julio que un conjunto de estados que demandaron por el decreto de Trump requerían una medida cautelar a nivel nacional para evitar los problemas que generaría la ciudadanía por nacimiento al aplicarse en algunas regiones y no en otras.

También en julio, un juez federal en New Hampshire frenó la orden de Trump sobre la ciudadanía en una acción colectiva que engloba a todos los menores que se verían afectados.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), encabezando el equipo legal en el caso de New Hampshire, presionó al tribunal para que desestimara la apelación argumentando que los “argumentos de la administración son sumamente débiles,” señaló el abogado de la ACLU, Cody Wofsy. “Pero si el tribunal decide conocer el caso, estamos más que preparados para confrontar a Trump y salir victoriosos.”

La ciudadanía por nacimiento otorga automáticamente la nacionalidad estadounidense a cualquier individuo nacido en Estados Unidos, incluidos los hijos de madres indocumentadas, bajo normas establecidas hace mucho tiempo. Este derecho fue consagrado poco después de la Guerra Civil en la primera frase de la Enmienda 14.

El gobierno de Trump sostiene que los descendientes de no ciudadanos no están “sujetos a la jurisdicción” de Estados Unidos y, por ende, no merecen el estatus de ciudadano estadounidense.

“Las decisiones de los tribunales inferiores anularon una política de suma importancia para el presidente y su gabinete de una manera que menoscaba nuestra seguridad fronteriza,” escribió el fiscal general D. John Sauer, exhortando a la revisión por parte del tribunal supremo. “Esas resoluciones otorgan, sin fundamento normativo, el beneficio de la ciudadanía estadounidense a centenares de miles de personas que no cumplen los requisitos.”

___

Este texto fue adaptado del inglés por un editor de AP con asistencia de tecnología de inteligencia artificial generativa.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER