Internacionales

La situación territorial de Puerto Rico, ese “elefante en la sala” que Nydia Velázquez ha encarado con determinación – El Diario NY

8967001485.png
NUEVA YORK - Entre varios de los puntos atinentes a Puerto Rico que han dominado el enfoque y las gestiones de la representante demócrata Nydia Velázquez durante sus tres décadas en Washington D.C.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

NUEVA YORK – Entre varios de los puntos atinentes a Puerto Rico que han dominado el enfoque y las gestiones de la representante demócrata Nydia Velázquez durante sus tres décadas en Washington D.C. sobresale el del estatus territorial del archipiélago.

Aunque para muchos es la génesis de los problemas de Puerto Rico, pocos congresistas federales se han animado a encarar tan consistentemente “el elefante en la sala” como lo ha hecho Velázquez, en especial en tiempos recientes.

El esfuerzo de Velázquez, oriunda de Yabucoa, Puerto Rico, incluye diversas propuestas legislativas buscando solventar el dilema territorial.

El 15 de diciembre de 2022, en una votación trascendental, la Cámara de Representantes dio luz verde al H.R. 8393 o “Ley del Estatus de Puerto Rico”, un proyecto que contemplaba la celebración de un referéndum avalado por el Congreso entre las opciones de anexión como estado, independencia o libre asociación.

La propuesta, de la cual luego surgieron versiones renovadas en Cámara y Senado, excluía al Estado Libre Asociado (ELA), el sistema de gobernanza actual en la isla, por considerarlo de naturaleza territorial.

“Mantener la condición colonial del territorio es la mayor hipocresía. El colonialismo ha desertizado la economía de Puerto Rico. El colonialismo ha dividido a su gente. El colonialismo ha absorbido el orgullo y la autoestima de nuestra población. El colonialismo ha provocado que los puertorriqueños dependan psicológica y económicamente de EE.UU. El colonialismo no es solo humillante para Puerto Rico, sino vergonzoso para EE.UU. Una nación que se proclama guía de un mundo libre y se alza contra los opresores foráneos mantiene el colonialismo en el Caribe y el Pacífico. La cuestión territorial de EE.UU. no es simplemente un asunto interno, como algunos erróneamente perciben. No hay que confundirse, este es un tema de alcance internacional que impacta directamente la imagen y la posición de EE.UU. a nivel global…”, manifestó la congresista boricua ante el pleno de la Cámara el día de la votación.

“Ya es hora de acabar completamente con la colonización de Puerto Rico. Un siglo después del fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Balzac —el postrer “Caso Insular”— y setenta años tras la aprobación de la Constitución territorial de 1952, la historia nos exige dejar de lado la politiquería y obrar justamente por el pueblo de Puerto Rico”, instó.

La defensa del texto legal suscitó roces, sobre todo entre miembros del Partido Popular Democrático (PPD) que defienden, como organización, el status quo o la permanencia del ELA, bajo el cual Puerto Rico goza de cierta autonomía, aunque sigue sujeto a las facultades plenas del Congreso en virtud de la cláusula territorial de la ley federal.

No obstante, la representante, quien comunicó este jueves que no buscará la reelección en el 2026, se ha mantenido firme en que el ELA es parte del problema y no la solución.

Pese a la cautela de legisladores del PPD por dejar fuera el ELA territorial y la objeción de sectores de la diáspora por lo que consideran falta de claridad en la explicación de las repercusiones de cada opción de estatus, la redacción del H.R. 8393 fue incorporada en la plataforma del Comité Nacional Demócrata (DNC) tras ser aprobada en su convención del 2024.

El H.R. 8393 fue fruto de meses de negociaciones entre Velázquez y otros líderes, como la entonces comisionada residente, la republicana Jenniffer González (actual gobernadora de Puerto Rico).

El 15 de julio de 2022, se anunció la presentación formal de la Ley del Estatus de Puerto Rico por parte del difunto presidente del Comité de Recursos Naturales, el demócrata por Arizona, Raúl Grijalva.

La normativa disponía un plebiscito organizado por el gobierno federal para determinar la condición política de Puerto Rico y especificaba las alternativas no territoriales; instituía una campaña de instrucción electoral financiada por el gobierno federal previa al sufragio; contemplaba un proceso y un calendario para que el Departamento de Justicia federal revisara los materiales educativos y el diseño de la papeleta; autorizaba los fondos requeridos para su ejecución, y detallaba la transferencia e implementación de cada opción de estatus “con el suficiente detalle” para que los electores elegibles de Puerto Rico pudieran tomar una determinación informada.

Un comunicado de los demócratas del comité involucrado sobre la propuesta legislativa indicaba que, después de divulgarse el Borrador de Discusión, el comité procedió a una consulta pública en línea a través de la plataforma POPVOX, “lo cual permitió a cualquier persona examinar el texto del borrador y aportar sus comentarios”.

“El Comité recibió cerca de 120 aportes del público. Adicionalmente, el presidente Grijalva, junto a los representantes Velázquez, González-Colón y Ocasio-Cortez, viajaron a Puerto Rico del 2 al 4 de junio para sostener encuentros con el gobernador (Pedro) Pierluisi, funcionarios públicos locales, dirigentes de partidos políticos y miembros de la ciudadanía con el fin de recabar más perspectivas sobre el Borrador de Discusión. La visita de tres jornadas incluyó un foro comunitario de un día, que fue grabado y transcrito”, agregaba la nota de prensa.

Antes de este proyecto, competían por copatrocinios otros dos textos. Uno era el H.R. 1522 propuesto por el demócrata de Florida, Darren Soto, el 2 de marzo de 2021. El “Acta de Admisión de Puerto Rico como Estado” establecía un camino para que Puerto Rico se incorporara a la Unión como estado, con igualdad de condiciones ante los demás, basándose en el voto mayoritario del pueblo puertorriqueño. Dicha legislación gozaba del respaldo de González.

El otro texto era el “Acta de Autodeterminación de Puerto Rico” o H.R.2070, introducido por Velázquez el 18 de marzo de 2021, junto a AOC.

Este proyecto de ley establecía que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico debía convocar una asamblea constituyente sobre la condición política del territorio.

La legislación contemplaba financiación para la elección de los delegados que conformarían dicha asamblea de estatus. Además, la medida preveía una Comisión Bilateral de Negociación del Congreso para asesorar y consultar a los delegados de esa convención.

La asamblea sobre la condición política debía presentar y debatir alternativas de autodeterminación para que el pueblo votara en un comicio. La normativa también estipulaba que los delegados organizarían una campaña informativa sobre la consulta a través de medios de comunicación convencionales pagados.

Posteriormente, correspondería al Congreso sopesar una resolución conjunta para validar la opción de autodeterminación elegida por mayoría en el referéndum.

La versión inicial de la Ley de Autodeterminación había sido sometida por Velázquez en 2007.

El acuerdo para introducir el H.R. 8393 dejó de lado la discusión del H.R.1522 y del H.R. 2070.

En una plática con El Diario en septiembre del año pasado y al ser consultada sobre si veía terreno fértil para impulsar una iniciativa similar al H.R. 2070, Velázquez contestó: “Eso sería lo ideal, pero no percibo que haya el clima actual aquí, entre las dos agrupaciones políticas, entre ambos partidos. Esa es mi impresión”.

En otra entrevista en abril de este año, Velázquez comentó a El Diario que la parálisis en el debate se debe primordialmente a la inactividad de los republicanos en el Congreso y la Casa Blanca.

“Lo que debemos tener claro es lo siguiente: no habrá ningún avance en una resolución a la situación colonial de Puerto Rico mientras tengamos un presidente (Donald Trump) que considera que abordar ese tema implicaría sopesar la anexión como estado, y él se opone a ella”, afirmó la congresista.

En un tercer diálogo con este periódico hace unas dos semanas, la congresista develó que tenía previsto reunirse con Ken Martin, presidente del Partido Demócrata (DNC), para insistir en su llamado a un proceso de autodeterminación que conduzca a zanjar la cuestión del estatus territorial en Puerto Rico.

“Nuestra responsabilidad es instruir a aquellas personas que en cierto modo poseen la capacidad de influir en las decisiones sobre el porvenir político de Puerto Rico. Le envié una misiva, pues el destino de Puerto Rico debe ser dictaminado por sus habitantes, no por políticos en Washington ni por líderes partidistas que buscan una salida sencilla”, expresó Velázquez.

Semanas antes, Martin se había manifestado en favor de la estadidad para Puerto Rico y Washington D.C. en una emisión de podcast.

Debido a su condición de territorio, a pesar de que los residentes de la isla también son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, carecen de representación plena en el Congreso.

Tampoco pueden sufragar en votaciones federales generales para presidente, por ejemplo.

Aunque Puerto Rico cuenta con un comisionado residente (Pablo José Hernández en ese momento) que puede presentar legislación y realizar otras gestiones administrativas, este no tiene voz ni voto en los proyectos u otras iniciativas en el pleno de la Cámara.

Las situaciones mencionadas son algunas de las razones por las cuales resulta más oportuno que Puerto Rico sume más apoyos en el Congreso. Cuantos más legisladores hagan eco de las demandas en favor de los puertorriqueños dentro y fuera del archipiélago en el ámbito legislativo federal, más se impulsa la discusión de las mismas y la introducción de medidas que beneficien a la comunidad.

En ese contexto, Velázquez ha sido una de las figuras más sonoras y proactivas. Además de su insistencia en la necesidad de resolver el tema del estatus, ha impulsado acciones para intentar acelerar la entrega de fondos de reconstrucción en Puerto Rico. Igualmente, ha presionado en pro de…

TRA Digital

GRATIS
VER