Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
“La IA se halla en desarrollo y todavía no logra identificar asuntos emocionales como amenazas de suicidio, además nuestros jóvenes padecen una dependencia del móvil que exige una guía apropiada para poder conducirlos a través de ella.” Comentó en su ponencia Gabriela Ramos.
La Iniciativa Empresarial por la Educación (EDUCA) inauguró este viernes la edición número veintinueve del Evento Internacional APRENDO 2025, bajo el lema “Inteligencia humana en la era digital”, con el propósito de recalcar la necesidad de robustecer la enseñanza dominicana ante el progreso de las nuevas tecnologías.
El congreso incluyó una capacitación virtual previa del 13 al 31 de octubre.
La ceremonia inaugural fue presidida por el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, junto a Susana Martínez Nadal, presidenta de EDUCA, y José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones del Grupo Popular. Al evento asistieron funcionarios gubernamentales, económicos y sociales, así como representantes del ámbito empresarial, académico y de organizaciones internacionales.
Las palabras introductorias y de bienvenida estuvieron a cargo de Susana Martínez Nadal y José Mármol.
Los discursos de motivación y apertura fueron pronunciados por el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, y la Primera Dama de la República, Raquel Arbaje, quien destacó la relevancia del desarrollo dominicano mixto entre la formación actual y la inteligencia artificial.
Como coordinadora del gabinete educativo, la señora Raquel Arbaje resaltó que ha estado impulsando un enfoque que sitúa la educación en el núcleo del avance nacional, promoviendo políticas centradas en mejorar la calidad formativa, fortalecer la capacitación técnica y respaldar iniciativas que fusionan innovación y desarrollo territorial.
Por su parte, Susana Martínez Nadal indicó que la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías deben ser incorporadas como herramientas y no como un fin en sí mismas.
Subrayó que la tecnología al servicio de la enseñanza posee el alto potencial de asegurar el acceso, personalizar los métodos de instrucción, avanzar hacia la reducción de las disparidades de aprendizaje globalmente y potenciar mejores oportunidades educativas para todos.
“EDUCA sostiene que se requiere un esquema de diseño, aplicación y supervisión para la integración de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes con fines didácticos y fundamentados en principios éticos”, enfatizó Martínez Nadal.
“Reconociendo que existe una señal de alerta debido a la preocupante estadística mundial sobre pobreza de aprendizaje sustentada en el informe State of Global Learning Poverty en su actualización de 2022, Aprendo 2025 postula que la inteligencia artificial puede ser un catalizador crucial y un componente esencial para abordar la diversidad, pero únicamente si se incorpora con ética, propósito pedagógico y un compromiso humano profundo”, señaló la presidenta de ANJE.
En este sentido, afirmó que la inteligencia artificial puede ser un motor de metamorfosis educativa, pero solo si se integra con ética, propósito de enseñanza y compromiso humano.
“La IA no releva al docente, pero sí le impone la necesidad de evolucionar. Para ello, debemos priorizar su formación desde la etapa inicial y a lo largo de toda su trayectoria profesional”, añadió.
Mientras tanto, el vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas y Reputación del Grupo Popular, José Mármol, resaltó el valor transformador del Congreso APRENDO y la dedicación del Banco Popular Dominicano hacia una educación integral y humanista.
“Este congreso, promovido por Educa y apoyado desde su inicio con convicción por el Banco Popular Dominicano, es un foro para renovar el compromiso con esa educación que combine el rigor del saber con la sensibilidad humana; que utilice la tecnología como vía de conexión, no como obstáculo”, indicó el directivo Mármol.
Conferencia de la subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNESCO, Gabriela Ramos.
La señora Gabriela Ramos ofreció la ponencia inaugural. En su presentación, destacó que las tecnologías deben ajustarse a las demandas de la educación, y no al revés. “Introducir IA sin formación del profesorado, sin examen institucional ni material didáctico apropiado puede generar más perjuicio que beneficio”, advirtió Ramos, quien encabezó la creación del estándar internacional sobre ética de la inteligencia artificial.
“La IA se encuentra en desarrollo y aún no puede captar aspectos emocionales como intenciones suicidas, y nuestros jóvenes están enviciados al móvil, lo cual necesita una tutoría adecuada para poder dirigirlos a través de ello. Precisamos desarrollar una IA LATAM para aminorar las disparidades lingüísticas, las inequidades de género y la comprensión académica.” Declaró Ramos al concluir su intervención.
Vigésimonoveno Congreso Internacional APRENDO 2025
APRENDO 2025 congrega del 21 al 22 de noviembre a más de 500 educadores de forma presencial y miles de participantes virtuales.
Consolidándose, con el respaldo del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), como un espacio de intercambio entre el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil.
La presente versión cuenta con el patrocinio de Indotel.
El programa está estructurado en torno a tres ejes temáticos: la educación humana en la era digital, ética y responsabilidad en el empleo de tecnologías e innovación y métodos experienciales y STEAM. La cartelera incluye foros de debate, conferencias magistrales y prácticas vivenciales en el aula.
Entre los expertos internacionales invitados se encuentran Boyd Bradbury, presidente del Departamento de Liderazgo y Aprendizaje de la Universidad Estatal de Minnesota, y Juan Camilo Salas, doctor en Derecho y Filosofía con experiencia en América Latina y Europa.















Agregar Comentario